Nuevos datos de religiosidad en Cataluña: los evangélicos son cerca del 4% de la población

Solo el catolicismo y el islam se sitúan por encima de la confesión protestante, según el nuevo barómetro de la Generalitat. No obstante, hay más personas familiarizadas con el budismo que con el cristianismo evangélico.

Jonatán Soriano

BARCELONA · 14 DE MARZO DE 2024 · 15:22

El protestantismo es la tercera confesión con más población en Cataluña, con el 3,6%, según la Generalitat. / <a target="_blank" href="https://unsplash.com/es/fotos/una-multitud-de-personas-caminando-por-una-calle-nyP6qTXuFRY#:~:text=Foto%20de-,Yoav%20Aziz,-en%20Unsplash">Yoav Aziz</a>, Unsplash.,
El protestantismo es la tercera confesión con más población en Cataluña, con el 3,6%, según la Generalitat. / Yoav Aziz, Unsplash.

Diez años después de iniciar su publicación, al Generalitat de Cataluña ha lanzado la cuarta actualización del Barómetro de la Religiosidad, con datos relativos a 2023, a partir de 1.600 entrevistas que se realizaron entre el 16 de junio y el 19 de julio del año pasado.

En líneas generales, el documento muestra una continuidad en las tendencias que se han venido dando en la última década, y según la publicación el 48% de los catalanes afirmaría tener una religión, mientras que el 51%, no. Un ligero cambio respecto a la última edición (de 2020), cuando los mismos porcentajes se situaban en el 44% y el 54%, respectivamente. Las mujeres mayores de 64 años son las más religiosas (73%) y las jóvenes de entre 18 y 24 años, las que menos (32%).

La católica sigue siendo la principal confesión. De hecho, según el barómetro, ha crecido del 53% hace cuatro años al 57% ahora. Le sigue el islam, que en 2020 era la tercera confesión principal por detrás del protestantismo. En esta edición, la población que se identifica como musulmana correspondería al 7% de los catalanes, en comparación el 4% en el último barómetro. Mientras, los evangélicos pasarían del 7% al 3,6%, pasando a ser la tercera confesión en porcentaje demográfico.

A estos tres grupos les sigues los cristianos ortodoxos (1,4%), budistas (1,3%), y testigos de Jehová (1%), aunque el apartado de “otras confesiones” es representativo de casi un 2% de la población catalana aparte.

¿Qué ha pasado con el protestantismo en Cataluña?

Si algo llamaba especialmente la atención del barómetro de 2020 era el valor del 7% de la población que otorgaba al protestantismo en Cataluña, muy por encima de la media de alrededor del 2% en el conjunto del Estado español. El dato del 3,6% que recoge la presente edición lleva a pensar que esta variación tan significativa podría deberse simplemente a una coincidencia con las personas que fueron entrevistadas en el proceso de recolección de los datos.

Otro aspecto en el que la incidencia del protestantismo parece haber descendido en Cataluña es en la cuestión del conocimiento de la población en general acerca de una confesión religiosa en particular. Si en 2020, más del 76% de los entrevistados aseguraban estar familiarizados con el cristianismo evangélico, por detrás del catolicismo (97,2%) y del islam (80,6%), ahora solo lo hace el 42%, por detrás incluso del budismo (43%). Además, la percepción de ese conocimiento acerca del protestantismo, en una escala del 0 al 10, se sitúa en el 3,2, por detrás del islam (3,6) y del catolicismo (6,6).

En cuanto a centros de culto, el protestantismo sí se sitúa como segunda confesión principal con 818 lugares repartidos por el mapa catalán (un 11%), solo por detrás de la Iglesia Católica, que cuenta con 5.795 parroquias e inmuebles (el 79% de los espacios).

Las migraciones, factor clave

La gran mayoría de quienes afirman tener una creencia religiosa en Cataluña son nacidos fuera de España (71%), mientras que solo el 35% de los nacidos en territorio catalán se identifican con esa postura. Católicos, ateos y agnósticos son los únicos grupos en los que se da una mayoría de población autóctona, mientras que en los musulmanes y en los protestantes es al revés. 

En el caso concreto de los evangélicos, solo el 3% del colectivo es nacido en Cataluña y el 1% proviene de otras comunidades autónomas, mientras que el 8% de quienes se identifican con esta confesión son extranjeros. 

Pocas conversiones

El barómetro muestra que son muchas más las personas que han abandonado la religión que no las que provienen de un contexto ateo o agnóstica y se han convertido en creyentes. En detalle, mientras que el 19% de los entrevistados afirma no ser creyente ahora, a pesar de haberlo sido en el pasado, solo el 3% dice lo contrario. 

Por otro lado, el 28% asegura creer en Dios sin ninguna duda, mientras que el 21% dice no creer. Hasta un 20% rechaza creer en un Dios personal, pero sí contempla la idea de un poder superior, y un 12% opina que no sabe si existe Dios y tampoco cree que se pueda saber.

El 11% se declara dudoso, pero con un predilección a sentir que sí creen en Dios, mientras que el 7% señala que a veces se considera creyente y otras no. 

Práctica poco arraigada

En cuanto a la práctica religiosa, de la percepción que muestra el barómetro se desprende la sensación de poco arraigo. De hecho, Dios no es nada importante en la vida para el 33% de los encuestados, mientras que lo es mucho para el 23%. Hasta el 42% afirma que la religión no tiene ninguna influencia en su vida, y un 57% indica que nunca participa de ninguna práctica religiosa, en contraposición con el 13% que lo hace semanalmente.

La práctica religiosa más habitual entre los catalanes es el rezo o la oración, con un 47% de los encuestados afirmando que lo han realizado al menos una vez en el último año. El 44% también ha asistido en alguna ocasión a un centro de culto, el 39% ha encendido velas o ha hecho alguna ofrenda, y el 38% ha participado en algún tipo de rito para establecer contacto con los seres queridos fallecidos. 

Solo el 25% afirma haber leído la Biblia o cualquier otro texto sagrado, por detrás incluso de quienes practican yoga (29%).

Estado de la libertad religiosa

Hasta el 73% de los catalanes considera que el derecho a la libertad religiosa se encuentra bastante o muy garantizado. Esta media se vuelve más baja entre los jóvenes de 18 a 24 años (69%) y en los mayores de 64 años (65%). De hecho, un 53% de los encuestados afirman tener familiares o amigos con creencias religiosas distintas. 

La indiferencia en cuanto a la presencia de diferentes confesiones religiosas en el territorio es la opción con mayor porcentaje de respuestas (46%), mientras que un 40% opina que enriquecen la vida cultural de Cataluña, y un 10% que ponen en riesgo el estilo de vida del conjunto de los catalanes.

En este sentido, solo el 6% de los encuestados aseguran haberse sentido discriminados en algún momento por causa de su fe. En el caso de los protestantes, lo dice hasta el 10%, solo por detrás de los musulmanes (24%).

 

Por un año más
¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.

Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - Nuevos datos de religiosidad en Cataluña: los evangélicos son cerca del 4% de la población