Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021

En su poesía son palpables los alcances existenciales y la fuerza expresiva con que asume su labor lírica.

12 DE NOVIEMBRE DE 2021 · 16:15

Cristina Peri Rossi en 1986. / Elisa Cabot, Wikimedia Commons.,
Cristina Peri Rossi en 1986. / Elisa Cabot, Wikimedia Commons.

¿Cuál es mi casa?

¿dónde vivo?

Mi casa es la escritura

la habito como el hogar de la hija descarriada

la pródiga

la que siempre vuelve para encontrar los rostros conocidos

el único fuego que no se extingue.

C.P.R.

 

Las letras de lengua española amanecieron el 11 de noviembre con la noticia del Premio Cervantes a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, nacida en Montevideo el 12 de noviembre de 1981, hace exactamente 80 años. Es la sexta mujer que obtiene tan importante premio. Avecindada en Barcelona desde 1972, en una época en que la dictadura militar que comenzó un año después la obligó a salir de su país, ha desarrollado una amplia y muy reconocida obra (“erótica y fascinante”) que incluye poesía, narrativa y ensayo. Amiga de Julio Cortázar (quien influyó decisivamente en su vocación literaria) desde sus primeros años de exilio, se considera que es la única mujer que participó del llamado boom de la narrativa latinoamericana de los años 70. Aunque para algunos cueste trabajo incluirla, forma parte de la gran tradición de la poesía uruguaya escrita por mujeres, entre quienes se encuentran Juana de Ibarbourou, Idea Vilariño, Amanda Berenguer, Marosa di Giorgio, Ida Vitale y Circe Maia. Asimismo, pertenece al grupo de autores/as perseguidos por la dictadura, como Antonio Di Benedetto, Haroldo Conti, Daniel Moyano y Clara Obligado. Sus obras, y hasta la mención de su nombre, estuvieron fueron prohibidas. Ella misma refiere el caso de un profesor que fue expulsado de un colegio católico por hacer leer Los amores equivocados.[1]

Peri Rossi estudió Biología, así como Literatura Comparada. Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras. En 1964 publicaba críticas literarias en el diario del Partido Comunista Uruguayo y, después, en el semanario Marcha. Ha recibido el Premio Ciudad de Barcelona, el Internacional Fundación Loewe, el NH Mario Vargas Llosa de relatos y el Iberoamericano de Letras José Donoso 2019, por citar algunos. El jurado estuvo integrado por José Manuel Sánchez Ron, María José Gálvez Salvador, Begoña Cerro Prada, Cristina Maya (Academia Colombiana de la Lengua), José Francisco Asís Montero Reguera (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), Ana Rosa Domenella Amadio (Unión de Universidades de América Latina), Ignacio Peyró Jiménez (Instituto Cervantes), Laura Revuelta Sanjurjo (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), Ciro Francisco Bianchi Ross (Federación Latinoamericana de Periodistas), y Maja Zovko (Asociación Internacional de Hispanistas).

Al anunciar el fallo, el ministro de Cultura de España, Miquel Iceta, dijo que, con esta designación, se reconoce en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”[2]. La literatura de Peri Rossi “es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.

Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021

Libros de Peri Rossi.

Entre sus innumerables libros mencionaremos solamente algunos, separados por géneros. En poesía, que es lo más extenso de su producción, desde Evohé: poemas eróticos (1971) hasta Las replicantes (2016), están: Descripción de un naufragio (1974), Diáspora (1976), Lingüística general (1979), Europa después de la lluvia (1987), Babel bárbara (1990), Otra vez Eros (1994), Aquella noche (1996), Poemas de amor y desamor [antología] (1998), Estado de exilio (2003; XVIII Premio Internacional Unicaja de Poesía Rafael Alberti), Estrategias del deseo (2004), Mi casa es la escritura (2006), Playstation (2009) y La noche y su artificio (2014). En 2005 dio a conocer su Poesía reunida (nueva edición: Detente instante, eres tan bello, 2021) y en 2008 apareció en México Runas del deseo. Antología poética, 1971-2004, compilada por Àngel Gregori. En el sitio Omegalfa se puede descargar la antología Entre los poetas míos (2019). Está por aparecer una nueva edición de su poesía completa.

En narrativa se pueden mencionar: Viviendo (1963), El libro de mis primos (1969), Los museos abandonados (1969), La tarde del dinosaurio (1976), La rebelión de los niños (1980), La nave de los locos (1984), Cosmoagonías (1988), Solitario de amor (1988), La última noche de Dostoievski (1992), Desastres íntimos (1997), El amor es una droga dura (1999), Cuentos reunidos (2007), Los amores equivocados (2015) y Todo lo que no te pude decir (2017). En ensayo: Fantasías eróticas (1991), Acerca de la escritura (1991), Julio Cortázar (2000), Cuando fumar era un placer (2013) y Julio Cortázar y Cris (2014). El pulso del mundo (2003) reúne artículos periodísticos escritos entre 1978 y 2002. Sobre su trabajo literario se han publicado al menos tres volúmenes: Cristina Peri Rossi, papeles críticos (1995), coordinado por Rómulo Cosse, Cristina Peri Rossi: escritora del exilio (1998), de Parizad Tamara Dejbord, y Erotismo, transgresión y exilio: las voces de Cristina Peri Rossi, coordinado por Manuel Jesús Gómez de Tejada Fuentes (Sevilla, 2017). Alejada físicamente de su país, nunca ha dejado de ser una presencia fuerte. Recientemente se han publicado allí La insumisa, Todo lo que no te pude decir, Los amores equivocados, Habitaciones privadas, Julio Cortázar y Cris, así como dos libros de poesía, Evohé y la antología Arqueología amorosa, además de La noche y su artificio. Su página personal es este.

Sobre la variedad de géneros que trabaja tiene una opinión interesante: “La poesía es una percepción; la narrativa, un discurso”, y, como Hemingway, sostiene que “la novela gana por puntos y el cuento y la poesía, por KO”[3]. “En 2008 le dijo a Ulrike Prinz: ‘En la poesía las palabras recuperan la fuerza primordial, porque en el tráfico normal la palabra se desgasta’”[4]. Ha dicho, además, que hay “una Cristina Peri Rossi muy lírica, muy metafórica, otra muy analítica, otra muy romántica, otra irónica, una muy sensual, otra metafísica, una sentimental y otra racional. Quiero expresarlas a todas, no a una sola”[5]. Un cuento suyo de 1971, “La rebelión de los niños”, fue anticipatorio de algo que ocurriría, lamentablemente, con la dictadura: 

Cuando lo escribí, en Uruguay, […] todavía no se había producido ningún secuestro de niños. Fue una premonición. Imaginé que los militares iban a secuestrar a mucha gente, entre esa gente habría mujeres embarazadas y que las matarían, después de parir, pero que entregarían los niños a ‘buenas familias’ para que los adoptaran. Me horroricé y escribí ese relato que es uno de los más terribles que he escrito en mi vida. Cuando la realidad confirmó mi sospecha, me sentí muy mal, me sentí culpable de haber imaginado tal horror. Pero recordé que Kafka había escrito que la literatura es, a veces, un reloj que adelanta.

Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021

Peri Rossi junto a Julio Cortázar.

El poeta mexicano Mijail Lamas ha escrito sobre esta impactante obra lírica: “Cristina Peri Rossi lanza sus palabras, como un puñado de poemas que son revelación cotidiana, catálogo de ciudades ajenas, una vida de exilio para quien sabe que no se ‘escribe de las cosas, sino del nombre de las cosas’ y con ello entrega una poesía que se atreve a señalar la injusticia y a celebrar los variados matices de ese otro amor de los iguales”[6]. Concluimos con una muestra breve de su poesía en la que son palpables los alcances existenciales y la fuerza expresiva con que asume su labor lírica.

 

Bitácora

No conoce el arte de la navegación

quien no ha bogado en el vientre

de una mujer, remado en ella,

naufragado

y sobrevivido en una de sus playas.

 

La pasión

Salimos del amor

como de una catástrofe aérea

Habíamos perdido la ropa

los papeles

a mí me faltaba un diente

y a ti la noción del tiempo

¿Era un año largo como un siglo

o un siglo corto como un día?

Por los muebles

por la casa

despojos rotos:

vasos fotos libros deshojados

Éramos los sobrevivientes

de un derrumbe

de un volcán

de las aguas arrebatadas

y nos despedimos con la vaga sensación

de haber sobrevivido

aunque no sabíamos para qué.

 

Los exiliados

Persiguen por las calles
sombras antiguas
retratos de muertos
voces balbuceadas
hasta que alguien les dice
que las sombras
los pasos las voces
son un truco del inconsciente
Entonces dudan
miran con incertidumbre
y de pronto
echan a correr
detrás de un rostro
que les recuerda otro antiguo.
No es diferente
el origen de los fantasmas.

 

Lo imprescindible

Uno aprende que lo imprescindible
no eran los libros
no eran los discos
no eran los gatos
no eran los paraísos en flor
derramándose en las aceras
ni siquiera la luna grande -blanca-
en las ventanas
no era el mar arribando
su rumia rompedora en el malecón
ni los amigos que ya no se ven
ni las calles de la infancia
ni aquel bar donde hacíamos el amor con la mirada.

Lo imprescindible era otra cosa.

 

Los hijos de Babel

Dios está dormido

y en sueños balbucea.

Somos las palabras de ese Dios

Confuso

Que en eterna soledad

Habla para sí mismo.

 

Notas

[1] Carles Geli, Javier Rodríguez Marcos y Andrea Aguilar, “La uruguaya Cristina Peri Rossi, ganadora del Premio Cervantes 2021”, en El País, Madrid, 10 de octubre de 2021.

[2] “Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021”, en Ministerio de Cultura y Deporte, 10 de noviembre de 2021.

[3] C. Geli, J. Rodríguez Marcos y A. Aguilar, op. cit.

[4] Roberto López Belloso, “Cristina Peri Rossi: rara y con Cervantes”, en La DiariaMontevideo, 11 de noviembre de 2021.

[5] Ídem.

[6] M. Lamas, “El otro amor, la otra tierra (La poesía de Cristina Peri Rossi)”, en Círculo de Poesía.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ginebra viva - Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021