George Lawrence y sus ‘Càntichs Evangèlichs’: 125 años de la aparición del himnario en catalán

Entre el legado cultural que el misionero galés dejó a los evangélicos en Cataluña se encuentra una recopilación de himnos en el idioma autóctono y que han sido cantados por generaciones.

Jonatán Soriano

BARCELONA · 01 DE SEPTIEMBRE DE 2021 · 11:45

George Lawrence, a la derecha, trabajando en su propia imprenta en Barcelona. / Cedida,
George Lawrence, a la derecha, trabajando en su propia imprenta en Barcelona. / Cedida

La historia, a menudo, plantea dificultades para ser recordada en aquellos detalles que, aunque quizá pequeños, albergan mucho significado e importancia. Cada año, montones de esos hitos ven cumplirse sus aniversarios sin un recuerdo o una conmemoración que los acompañe. Este 2021 se cumplen 125 años de la publicación de Càntichs Evangèlichs, uno de los primeros himnarios evangélicos en catalán editado y preparado por George Lawrence, y que vio la luz de forma póstuma, en 1896.

Al misionero galés, fallecido en 1894, se le reconoce su labor social. Lawrence fue el fundador de escuelas para niños y adultos en la villa barcelonesa de Gràcia, y de la ‘Escuela de los pobres’, en la localidad de Caldes de Montbui, donde también abrió una iglesia evangélica. Además, estableció en Barcelona el hospital El buen samaritano, considerado como el precursor del actual Nou Hospital Evangèlic.

Sin embargo, su legado cultural y evangelístico fue igual de relevante en la extensión de la Buena Nueva en Cataluña. “Cuando se considera su influencia social, la gente piensa en su trabajo de caridad, médico y educativo”, explica a Protestante Digital la bisnieta del misionero galés, Christina Evangelina Lawrence. “Pero fue innovador para la sociedad de aquellos tiempos, y especialmente para el movimiento de las Asambleas de Hermanos, donde comenzó su trabajo misionero”, añade.

Todo un agente de cambio

 A su trabajo sobre el terreno en favor de los más vulnerables y de quienes tenían menos oportunidades en la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX, Lawrence añadió también una labor por la protección y la garantía de la libertad religiosa en el país, coincidiendo con la llegada al trono de Alfonso XII, y en contacto estrecho con el primer ministro británico entonces, Lord Derby, según se recoge en la documentación histórica de las Asambleas de Hermanos. 

Es en ese contexto en el que el misionero publica The Gospel in Spain (en 1872) e imprime también ejemplares de la Biblia y del Evangelio que, en muchos casos, suponen el primer contacto con el texto bíblico para muchos de los 10.500 alumnos, y sus familiares, que pasaron por sus escuelas.

George Lawrence y sus ‘Càntichs Evangèlichs’: 125 años de la aparición del himnario en catalán

Detalle de dos himnos incluidos en el himnario en catalán Cants de glòria, con la firma de Elizabeth Lawrence como letrista. / Cedida

Siguiendo con esta visión misiológica, Lawrence también trabajó en documentos traducidos al catalán, y uno de los más significativos que se puede considerar es su recopilación y edición de himnos Càntichs Evangèlichs. En su primera edición contenía 18 himnos populares en las iglesias evangélicas catalanas de entonces, aunque posteriormente se ampliaría y hasta 22 de sus piezas aparecerían también en el himnario que Armengol Felip publicó en 1924, asegura Joaquim Campistron, que ha seguido el rastro la historia de Lawrence y ha organizado una ruta en el pueblo en el que falleció el misionero, Caldes de Montbui. “En este himnario [el de Armengol Felip] figura Elizabeth Lawrence. Como incluye muchos de los Càntichs se puede considerar que la autora de estos era la hija mayor del misionero, coincidiendo así con la información oral pasada de padres a hijos que me ha llegado. Además, sabemos que a Elisabeth le gustaba escribir”, subraya Campistron.

Entre los himnos que recoge Càntichs Evangèlichs destacan algunos como ‘Alsém, cristians, la palma de victoria’ (Alzemos, cristianos, la palma de victoria), ‘Á tu, Oh Déu, que dons la llum preciosa’ (A ti, oh Dios, que das la luz preciosa), ‘Vina, pecador, vina sens temor’ (Ven, pecador, ven sin temor) o ‘Nos encontrarém al riu?’ (¿Nos encontraremos en el río?). Este último himno contiene un párrafo que, traducido al castellano, dice: “En la orilla del río de aquel Edén, con los ángeles que lo frecuentan, los salvos experimentan la gracia eterna de Dios”.

Impulsor del ministerio de la mujer

El destacado papel de Elizabeth en la publicación de Càntichs Evangèlichs no es un caso aislado en la forma en la que Lawrence consideró el ministerio de la mujer. “El historiador protestante Tim Grass, en su libro Generations: British Brethren Mission in Spain, 1834-1990 (Generaciones: la misión británica de Asambleas de Hermanos en España, 1834-1990), identificó las siguientes palabras de George Lawrence en una de su cartas a ‘Ecos de Servicio’, la organización misionera de los Hermanos, en 1875. Decía: ‘Aquí está el valor de las trabajadoras inglesas: no está en mantener la escuela, sino al ayudar a los conversos nativos a progresar en su fe; supervisando a las maestras y los maestros; familiarizándose con los padres y, a su debido tiempo, presentándoles la Palabra de Vida’”, explica la bisnieta del misionero.

George Lawrence y sus ‘Càntichs Evangèlichs’: 125 años de la aparición del himnario en catalán

Las hijas de Lawrence (a ambos lados de la cruz amarilla) con los alumnos de una de las escuelas fundadas por su padre. / Cedida

“Sus hijas eran directoras de las escuelas, no simplemente maestras. Tras su muerte en 1894, continuaron en estos roles de autoridad, fundando nuevas escuelas en Cataluña. Esto contrastaba con los habituales informes de los misioneros, que en su mayoría contenían cartas escritas por hombres”, apunta Christina Evangelina Lawrence.

Su hija Elizabeth “ha traducido himnos evangélicos del inglés al castellano y al catalán, en su mayoría del libro de himnos Sacred Songs and Solos”. “Han sido utilizados por las Asambleas de Hermanos, pero por supuesto también por muchas denominaciones evangélicas”, apunta Christina Evangelina Lawrence. En 1880, la hija mayor de Lawrence publicó el libro La aurora en España, con el que repasaba la obra misionera llevada a cabo en los años anteriores. En el texto destaca un fragmento que refleja la importancia de los himnos para los Lawrence. “En una salida con los escolares, le preguntaron: ‘Don Jorge, ¿cantamos mientras caminamos?’ A lo que él respondió: ‘¡Canta! ¿Por qué no? Porque si no lo haces, aun las piedras clamarían”.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - George Lawrence y sus ‘Càntichs Evangèlichs’: 125 años de la aparición del himnario en catalán