Jornadas misioneras Demade: 7.000 etnias siguen sin conocer a Jesús
'Alcanzando a los no alcanzados' fue el lema de las Jornadas, que llegaron a su 14ª edición.
CULLERA (VALENCIA) · 25 DE JUNIO DE 2013 · 22:00

Jóvenes asistentes a las Jornadas Misioneras Demade, en Cullera (Valencia).
Durante los días 24 al 26 de mayo tuvieron lugar en Cullera (Valencia) las Jornadas Misioneras organizadas por el DEMADE (el Dpto. de Misiones de las Iglesias de FADE). En las mismas se estuvieron compartiendo momentos e inquietudes misioneras, bajo el lema 'Alcanzando a los No Alcanzados' (Romanos 15:21).
La plenaria de apertura corrió a cargo del pastor Damián Escobar de la iglesia de San Boi de Llobregat (Barcelona) que expuso cuán importante es la implicación de la iglesia local en las Misiones.
La jornada del sábado comenzó con un devocional a cargo de la misionera en Burkina-Faso, Geni Salado que explicó que "Dios nos da más de lo que podamos esperar, de lo que podamos pedir y de lo que podamos entender" (Efesios 3:20-21). Geni puso como ejemplo su propio testimonio, y mencionó, entre otras, la historia bíblica de Noemí y Rut, a las cuáles Dios dio mucho más de lo que ellas esperaban.
DESEQUILIBRIOS EN LA MISIÓN
A lo largo de todo el sábado, en sesión de mañana y tarde, Stefan Ross, misionero que trabaja en la Misión Pentecostal Europea (PEM), introdujo el tema central de las Jornadas; las personas no alcanzadas. De una manera práctica nos mostró cómo el trabajo misionero a nivel mundial se centra sobre todo en zonas donde las personas son cristianas, o bien han oído, o tienen la oportunidad de escuchar el Evangelio.
Apenas un 30% de los misioneros trabajan en lugares o etnias donde nunca nadie ha llegado con la Palabra del Señor. Fue impactante cuando desenrolló la larga lista de etnias no alcanzadas que hay en el mundo, todo el ancho de la sala en la que nos encontrábamos no fue suficiente para extender completamente el rollo.
ORACIÓN EN UNIDAD
En ese momento Stefan hizo un llamado y todos los asistentes tomaron la lista de pueblos no alcanzados y unánimes, todos de acuerdo (Hechos 4:46) se levantó una oración por todas estas etnias. También expresó que Dios ha hecho las cosas más fáciles, acortando las distancia geográfica con varios de estos pueblos no alcanzados… ¡Él ha traído las naciones a Europa y al mundo occidental! para que lo busquen a Él y lo encuentren (Hechos 17:26-27). Dios nos ha traído las naciones a la puerta de nuestra casa, a nuestras ciudades, etc. La pregunta es ¿cómo alcanzarlos?… pues con la poderosa llave que el Señor nos ha dado: la oración. Stefan dio algunas pautas y/o estrategias para ello:
1º.- Construir buenas relaciones con estos grupos. Relaciones fundamentadas en el amor.
2º.- Ver a estos grupos como hermanos y hermanas, vecinos y amigos. “Hemos de ser su mejor amigo”, “pregúntale por su familia, pasa tiempo con ellos, invitémosles a nuestra casa”, todo ello poco a poco porque las relaciones no se construyen de la noche a la mañana y menos cuando existen diferencias culturales.
3º.- Orar constantemente por ellos. La iglesia local puede, por ejemplo, adoptar un grupo no alcanzado y comprometerse en oración con éste. Stefan habló de cómo la iglesia que él pastoreaba adoptó una de estas etnias y el Señor abrió puertas, fueron a visitarlos y finalmente enviaron misioneros a aquel lugar… el poder de la oración.
Otro de los momentos del sábado lo ocupo el testimonio personal de Stefan Balic, un ex-sacerdote católico. Nos habló de cómo un día fue invitado a visitar una iglesia evangélica y de camino a la misma el Espíritu Santo lo tomó, no siendo él mismo a partir de ese momento. Ahora está en España, con un llamado claro.
EL RETO DE LA LABOR MISIONERA
La jornada del sábado finalizó con la segunda plenaria de estas jornadas, a cargo del pastor en Granada, Daniel Palma, que es pastor en Granada y miembro del DEMADE (Departamento de Misiones de FADE). Daniel explicó la importancia de que salir al campo misionero no es cualquier cosa, no se puede ir de cualquier manera, dando tumbos de un lado para otro. El mensaje que hemos de dar ha de ser un mensaje entendible, así como Jesús empleó la parábola del sembrador (Mateo 13:18-23) a los que estaban habituados a ver escenas de siembra. Se ha de tener en cuenta los aspectos culturales de la persona o grupo con el que estamos trabajando, no sea que la “semilla” sea arrebatada (v.19). Sin embargo, cuando la Palabra es entendida (v.23) todo cambia. No todas las culturas tienen los mismos tiempos (Jn. 4:35) pues existen distancias (Efesios 2:17). A veces esas distancias no son solo geográficas, sino que guardan más bien relación con aspectos y modos de entender la vida, la cosmovisión.
Finalmente en la mañana del domingo Shawn Galyen, misionero de las Asambleas de Dios de EEUU en Granada, habló de la importancia de romper barreras y estructuras a nivel personal y como iglesia. Su plenaria llevó como título “Cruzar barreras” (Hechos 10) y mostró las diferencias entre Pedro y Cornelio. Cornelio sólo necesitó una visión del Señor para decir “Sí Señor” y obedecer (v.4), en cambio para Pedro tuvo que haber hasta tres visiones (v.16) ya que la respuesta de Pedro fue “Señor, no” (v.14). Pedro no quería cambiar las estructuras religiosas en su vida, había barreras en su vida. En las iglesias solemos tener estructuras fijas, que no queremos cambiar y así lo que estamos creando son barreras para aquellas personas (“Cornelios”) que están buscando a Dios. Las mayores barreras están en nuestro corazón. Shawn expuso algunas de estas barreras:
Misión exótica. Ligamos Misiones a salir a otros países, comer otras cosas, con otras ropas, etc. La barrera de Pedro no fue el idioma, su problema estaba en su corazón.
“Guerra civil”. Dada la historia de persecución de la iglesia, hemos creado un “nosotros-ellos”. Nos hemos acostumbrado a ser minoría.
Económica. No es igual recaudar fondos para apoyar un ministerio en Europa que en África.
Conflictos de clase. “Ellos se tienen que conformar a nosotros” decimos en la iglesia. Si vamos a obedecer a Jesús no podemos crear enemigos.
También hubo tiempo para presentar cada una de las diferentes áreas en las que está trabajando el DEMADE, teniendo un tiempo especial para los Comités de Misiones donde los coordinadores, Benji y Mati, dieron ideas de cómo organizar actividades misioneras en las iglesias.
Durante el tiempo libre las personas asistentes a estas Jornadas tuvieron también la oportunidad de poder visitar diferentes stands: Geni Salado informando sobre la obra misionera que lleva a cabo en Burkina Faso, un segundo stand con amplia información sobre los proyectos de apadrinamiento del DEMADE y que tan bien coordinan nuestros hermanos Lourdes y José Antonio, y finalmente un tercer punto de información que recogía todo el trabajo que PEM (Misión Pentecostal Europea) está llevando a cabo en esta Europa tan necesitada de Dios. El propio DEMADE organizó una exposición donde, a través de paneles, se mostraba todo el trabajo que se está llevando a cabo por parte de este departamento en diferentes partes del mundo.
Después de las XIV Jornadas Misioneras volvemos a casa con plena satisfacción, porque los hermanos que compartieron en ellas, a través de los talleres y plenarias, nos han ayudado a tener una visión más amplia de la situación mundial, en cuanto a la necesidad apremiante de alcanzar a los "no alcanzados".¡7.000 etnias sin alcanzar!
Fuente: Comités de Misiones de Cuenca y Elche y la Coordinadora de la Red de Comités de Misiones FADE


Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - Jornadas misioneras Demade: 7.000 etnias siguen sin conocer a Jesús