‘Esperanza de África’, mayor buque hospital del mundo, visita Tenerife
El buque hospital ‘Esperanza de África’ está planificando hacer tres días de puertas abiertas al público con visitas guiadas del barco, del 11 al 13 de enero. Desde 1978 la organización “Naves de Esperanza” prepara buques hospitales para llevar ayuda humanitaria y proyectos de desarrollo a los países más necesitados del mundo mostrándoles de forma práctica que hay un Dios al que le importa su situación.
SANTA CRUZ · 07 DE ENERO DE 2008 · 23:00
Hoy día la flota de Naves de Esperanza ha visitado más de 50 diferentes países en vías de desarrollo, llevando salud y futuro a más de 1,7 millones de personas necesitadas. Más de 1000 voluntarios procedentes de más de 40 países trabajan en primera línea y tras bastidores para apoyar el trabajo de las naves.
La nave que visita Tenerife es la más nueva de la flota y el buque hospital de ayuda humanitaria más grande del mundo, procede de su primera campaña de 9 meses en Liberia en el África occidental, uno de los países más necesitados del mundo y estará en Canarias para realizar la revisión anual en los astilleros, dar descanso a su tripulación, y preparase para regresar a Liberia para otra campaña. También se está planificando hacer tres días de puertas abiertas al público con visitas guiadas del barco, desde el 11 hasta el 13 de enero.
La historia de Naves de Esperanza es una historia de dificultades y triunfos, de éxitos y fracasos, de debilidad y fortaleza - hombres y mujeres que se arriesgaron a dar un paso fuera de lo común para hacer el bien en un océano de necesidad. Naves de Esperanza fue creado por un grupo de individuos que creen que Dios ama al mundo tanto como para movilizar naves y personas, materiales y dinero, tiempo y esfuerzo - para llevar salud y futuro a la gente que más lo necesita.
HISTORIA DE “NAVES DE ESPERANZA”
En 1978, el antiguo barco de cruceros Victoria abandona las aguas de Venecia, Italia. Su gloria es parte del pasado, su futuro, incierto. Sin embargo para un grupo de jóvenes normales y corrientes, simboliza un nuevo destino.
Don y Deyon Stephens y algunos amigos, en aquella época establecidos en Suiza, soñaban con el día en el que el buque navegara de nuevo - esta vez no como una nave de cruceros de lujo para los ricos, sino como un buque hospital llevando esperanza a los más necesitados. Algunos creyeron que era una misión imposible.
Se pagó el depósito al firmar el contrato el 7 de Julio de 1978. La compra del buque por un millón de euros se completó el 5 de octubre a través de préstamos, principalmente por medio de un banco Suizo. Esfuerzos continuados durante cuatro años transformaron el barco de cruceros en un buque hospital. En 1982, navegó por primera vez bautizada con el nombre de Anastasis - la primera Nave de Esperanza.
PETICIÓN DE APOYO
El Consejo Evangélico de Canarias (CEC) ha enviado una carta solicitando la colaboración de las iglesias en la visita del buque hospital “Esperanza de África”.
El CEC ha informado que se necesitan traductores para ayudar a los más de 250 misioneros de 30 países que viven a bordo del barco en la realización de las diversas gestiones que se deben llevar a cabo en Santa Cruz de Tenerife durante el mes de enero.
Todos aquellos que estén interesados en colaborar pueden contactar con Ricardo Menzies escribiendo al correo electrónico: [email protected] o llamando al número: 630 732 000.
MÁS INFORMACIÓN
Para más información sobre Naves de Esperanza puede ver la página web: www.nde.es.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - ‘Esperanza de África’, mayor buque hospital del mundo, visita Tenerife
RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO EN PD
1
Evangélicos españoles lanzan iniciativa ‘Por una iglesia íntegra, justa y restauradora’
2
Comunicado: “Por una iglesia íntegra, justa y restauradora”
3
Hallan sin vida en una fosa común los cuerpos de ocho evangélicos secuestrados en Colombia
4
La España evangélica lucha unida ‘Por una iglesia íntegra, justa y restauradora’
5
El Congreso votará aprobar penas de prisión para castigar las “terapias de conversión”