La España que reza a Alá se extiende a más de 800 mezquitas
Mediodía es la hora del rezo, una de las cinco veces al día en que los musulmanes practicantes se arrodillan, con la vista puesta en la Meca, para adorar a Alá.
MADRID · 02 DE ENERO DE 2007 · 23:00
La de Lavapiés, como la mayor parte de las 230 mezquitas existentes en la Comunidad de Madrid, es clandestina. Esto es, no goza de los permisos para una actividad de culto. Oficialmente, en Madrid perviven 62 comunidades islámicas, la mayor parte de las cuales giran en torno a las dos grandes mezquitas de la capital: el Centro Cultural Islámico de Madrid (la famosa mezquita de la M-30) y la mezquita de Tetuán, dirigida por el sirio Riay Tatary, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide).
MÁS DE 800 MEZQUITAS
Junto a la capital, existe una creciente presencia de musulmanes en Villaverde, Fuenlabrada, Villancueva del Pardillo, Alcobendas, Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada y Parla. La mayoría de los feligreses de estas mezquitas «alegales» se agrupan en torno a sus comunidades de procedencia: marroquíes, argelinos, paquistaníes y subsaharianos.
En la actualidad, y según la investigación llevada a cabo por ABC, existen en nuestro país más de 800 mezquitas u oratorios en los que practican su fe los cerca de millón y medio de musulmanes que residen en España. Unas cifras que distan bastante de las oficiales, que cifran en casi 900.000 la presencia de seguidores de Alá en el Estado español, y que difícilmente gozarán de vigencia, puesto que el impacto de la inmigración hace incrementar este número en varios miles cada mes.
«MEZQUITAS-GARAJE»
En cuanto a las mezquitas, los datos resultan cuando menos significativos, toda vez que el Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos, únicamente tiene censadas 360 comunidades islámicas y, según la Junta Islámica, el número de mezquitas u oratorios apenas alcanza los 427. Esto es: casi la mitad de los lugares donde se reúnen a rezar los musulmanes que viven en nuestro país no están reconocidas legalmente.
La mayor parte de ellas se conocen como «mezquitas-garaje», y se encuentran ubicadas en pequeños locales o pisos alquilados, y en muchas ocasiones escapan al control no sólo de las autoridades civiles, sino de las religiosas.
Desde la Junta Islámica, su presidente, Mansur Escudero, lamenta la falta de información oficial al respecto, al tiempo que denuncia cómo la Fundación Pluralismo y Convivencia, creada por el Gobierno socialista para la promoción de las tres religiones consideradas «de notorio arraigo» (judíos, musulmanes y evangélicos) no ha aceptado un proyecto para contabilizar los centros de oración islámica en España, aduciendo que dicho organismo «no subvenciona actividades relacionadas con el culto».
FINANCIACIÓN SAUDÍ
En España, funcionan en la actualidad once grandes mezquitas: tres en la provincia de Málaga, dos en Ceuta, otras dos en Melilla, una en Valencia, dos en Madrid y otra en Granada. Al menos siete de ellas han contado con capital procedente de Arabia Saudí. La más conocida es la mezquita de la M-30 en Madrid, aunque los fondos saudíes también han financiado, en mayor o menor medida, las mezquitas construidas en Fuengirola, Málaga, Marbella, Ceuta y Melilla.
La gran mezquita de Valencia, así como la de Tetuán, en Madrid, cuenta con financiación siria, las de Granada y los proyectos de Córdoba y Sevilla tienen apoyo financiero de los Emiratos Árabes Unidos, de tendencia algo menos rigurosa que la de Arabia.
Sin duda alguna, la región con mayor presencia de población musulmana es Andalucía. Aunque las cifras oficiales hablaban de más de un cuarto de millón de seguidores de Alá en la comunidad andaluza, desde la Junta Islámica, su presidente, Mansur Escudero, habla de «casi medio millón».
En Andalucía existen cuatro grandes mezquitas, todas ellas financiadas con dinero procedente de los Emiratos Árabes Unidos. La más conocida es la de Granada, la primera mezquita construida en la ciudad desde 1492 y cuyos bienhechores están detrás de los proyectos de construcción de grandes centros de oración en Sevilla y Córdoba. Los otros tres grandes templos se encuentran en Málaga, Fuengirola (donde imparte doctrina el famoso imán denunciado por «sugerir» el maltrato a las mujeres) y Marbella.
ALMERÍA
Sin embargo, donde se ha producido un auténtico «boom» de presencia musulmana ha sido en Almería, que han llegado a esta zona para trabajar como temporeros. En algunos momentos del año, la presencia islámica en la provincia supera las 100.000 personas. Las comunidades más numerosas son las de El Ejido, Campohermoso y Roquetas de Mar.
EL ESTRECHO
Otro de los rincones donde más ha crecido la presencia islámica en los últimos años dentro de Andalucía es la zona del Estrecho. Los principales emplazamientos son Jerez, Algeciras, La Línea (en Cádiz), y la zona de Moguer, Palos de la Frontera y la propia capital (en Huelva).
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - La España que reza a Alá se extiende a más de 800 mezquitas