“Dios en la poesía religiosa española”, de Juan Antonio Monroy
Poesía religiosa es la que hace patente la corriente interior de hombres y mujeres, su espiritualidad, sus vivencias religiosas, su testimonio de unidad entre lo divino y lo humano hasta llegar a las alturas donde habita el Eterno.
09 DE FEBRERO DE 2023 · 17:58

Monroy ha iniciado el nuevo año con la publicación de un último libro sobre tema poco frecuente en círculos evangélicos: La poesía religiosa en España.
La poesía religiosa es un género literario más y una forma de acercamiento al ser humano de nuestros días en la lucha que mantiene a corazón abierto entre la razón y la fe. En la poesía religiosa la realidad de Dios se vislumbra entre versos con un mensaje de salvación y entrega. Es la voz de Job que atraviesa la historia para decirnos que lo que Dios parece quitar nos lo devuelve aumentado. La voz de Milton en su Paraíso perdido, que a fuerza de querer justificar al hombre acaba justificando a Dios. En opinión del laureado poeta Alfredo Pérez Alencart, la poesía religiosa “es una plegaria más profunda del ser humano”. Por tanto, poesía religiosa es la que hace patente la corriente interior de hombres y mujeres, su espiritualidad, sus vivencias religiosas, su testimonio de unidad entre lo divino y lo humano hasta llegar a las alturas donde habita el Eterno.
El poeta León Felipe, nacido en España y desnacido en México, donde se exilió definitivamente en 1938, dice en Notas para una antología que “en el fondo del corazón humano late un ansia de comprender y de amar, siente que se debe a alguien o a algo. …De pareja inquietud es también la poesía; se impregna de un sentimiento afín. Ello permitió que se dijese por un gran poeta (se refiere a Dámaso Alonso), que toda la poesía es religiosa, lo que creo yo que el sentimiento religioso y la actitud poética reconocen una raíz común en el corazón de los hombres”.
Monroy inicia el tema de Dios en la poesía religiosa española algo lejos en el tiempo, en el siglo VI, con Isidoro de Sevilla. Le siguen Berceo, del siglo XIII y el arcipreste de Hita, del XIV. Desde esa plataforma el autor recorre los siglos hasta tiempos recientes, con Lorca, Unamuno, Machado, Pemán, Dámaso Alonso, Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes, y Carmen Conde, hasta llegar a Alfredo Alencart, poeta afortunadamente vivo. En total, el libro reproduce poemas religiosos de 56 autores españoles.
El autor sigue en esta obra un sistema que conduce a identificar al lector del libro con el personaje poético. Consiste en una breve biografía de cada uno de ellos, explicando quiénes fueron, donde estudiaron, como vivieron, cuál fue el alcance de sus escritos.
Dos líneas de poesía religiosa siguen la obra: la que responde a un sentimiento interior y la que sólo maneja asuntos relacionados con la religión.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - El punto en la palabra - “Dios en la poesía religiosa española”, de Juan Antonio Monroy