‘Minari’: cómo la fe marca la diferencia en la integración de los extranjeros

La historia se basa en los recuerdos de infancia del director con su familia cristiana coreano-estadounidense en Arkansas, durante la década de 1980. “Espero que ofrezca algún tipo de esperanza después de todo lo que ha sucedido este año”, dice Lee Isaac Chung.

Redacción PD

Evangelical Focus · BARCELONA · 31 DE MARZO DE 2021 · 11:00

Fotograma de la película. / A24,
Fotograma de la película. / A24

La película Minari, que tiene seis nominaciones en los premios Oscar de este año, presenta una trama centrada en la fe de un hombre que “lucha con Dios”, según explica el actor principal de la película.

Minari está nominada a mejor película, así como a mejor actor (Steven Yeun), mejor actriz de reparto (Yuh-Jung Youn), mejor director (Lee Isaac Chung), mejor banda sonora original (Emile Mosseri) y mejor guión (Chung).

La cinta ya ha ganado el Globo de Oro a la Mejor Película en Lengua Extranjera, este mes de febrero. El Gran Premio del Jurado de Estados Unidos en el Festival de Cine de Sundance en enero es otro de los muchos reconocimiento nacionales e internacionales que ha recibido.

Alan Kim, quien interpreta a un joven David Yi, el hijo del personaje principal, también ha ganado recientemente el premio Critics Choice Award, como Mejor Artista Joven por su papel en la película.

Una familia cristiana coreano-estadounidense de la década de 1980

La historia se basa en los recuerdos de infancia de Chung junto a su familia coreano-estadounidense en Arkansas, durante la década de 1980.

Su padre, llamado Jacob en la película, se mudó con su familia de California a Arkansas y compró un terreno con la esperanza de comenzar una granja próspera, para dejar su trabajo en una planta procesadora de pollos. Para hacerlo, tuvo que enfrentar varias pruebas, incluida una sequía.

“Jacob es un personaje increíblemente fascinante. Es un hombre que lucha con Dios”, dice Yeun en un nuevo vídeo donde enfatiza los aspectos de fe de la película.

Según Chung, “al crecer en Arkansas, realmente no ves demasiadas películas sobre el sur”. “Muchas veces ves caricaturas, pero no ves historias humanas que están ambientadas ahí. Es realmente genial ser parte de algo que crea una comprensión más amplia de lo que es Estados Unidos y de lo que puede ser. Estoy muy orgulloso de eso”, agrega.

Emile Mosseri, el compositor, enfatiza que “es un sueño para mí escribir música que se sienta espiritualmente conectada a la película”.

“Espero que la película ofrezca algún tipo de esperanza”

La película también muestra la integración de la familia Yi en una congregación local de familias campesinas de una iglesia predominantemente blanca, que los aceptan con los brazos abiertos.

Los padres del director de cine, Lee Isaac Chung, fueron a una iglesia bautista en Lincoln, Arkansas, para que sus hijos pudieran hacer amigos y aprender inglés. Unos años más tarde, comenzaron una iglesia propia para fomentar una comunidad con los pocos coreanos en el noroeste de Arkansas. 

Quería mostrar la vida de la iglesia en la película, porque “eso siempre se quedó conmigo, no solo la religión, sino el entendimiento diario de que estas creencias, esa fe en sí, es algo que necesito para sostenerme”, ha señalado Chung en una entrevista con la plataforma de medios PBS.

La película lleva el nombre de una hierba amarga popular en Corea, que es un símbolo de la resistencia que tiene un gran coste.

“Espero que ofrezca algún tipo de esperanza después de todo lo que ha sucedido este año. Es muy fácil ser trivial con todo lo que ha ocurrido, pero creo que esta película nace de un verdadero dolor, en cierto modo, con el que siento que he luchado en mi propia vida, pero también de mucha alegría. Y siento que he sido bendecido con mucha esperanza en el otro lado de eso”, ha señalado Chung a Deadline.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Cultura - ‘Minari’: cómo la fe marca la diferencia en la integración de los extranjeros