Fernando Alonso
Una de las personas que en España ha pasado, en cuestión de muy poco tiempo, del anonimato al estrellato es el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso. Su rostro ya no se circunscribe solamente al entorno de las carreras de coches sino que se ha vuelto cotidiano incluso en los muchos espacios publicitarios que abundan en las cadenas de televisión. Y es que cuando alguien alcanza la fama se transforma en una especie de gallina de los huevos de oro o en un émulo del rey Midas, que todo lo que toca lo
15 DE SEPTIEMBRE DE 2005 · 22:00

Y es que el previsiblemente campeón mundial de Fórmula 1 ha logrado aupar un deporte, que hasta hace poco era cosa de exiguas minorías o de ganadores extranjeros, a las más altas cotas de popularidad en España hasta el punto de haber sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias para el Deporte en su edición de este año. La razón que el jurado ha esgrimido para otorgarle tal honor es el ejemplo beneficioso que Fernando Alonso supone para la juventud. La verdad es que no todos los deportistas, ni siquiera de entre los de élite, podrían ser depositarios de tal confianza, pues algunos, que no voy a nombrar pero que son de sobra conocidos, son un auténtico desastre en su vida privada que no es muy recomendable para la juventud, aunque en el campo de juego sean estrellas en cuyos contratos se manejan cifras que marean.
Pero el caso de Alonso con la Fórmula 1 ha tenido sus antecesores con otros deportes que eran cosa foránea o semidesconocida hasta que alguien llegó y, prácticamente de la nada, los encumbró hasta las cimas más altas de popularidad. Estoy pensando, por ejemplo, en Manuel Santana. ¿Quién en España hasta que él apareció hace algo más de 40 años en el firmamento del tenis sabía lo que era eso? Por supuesto sabíamos que se trataba de algo que tenía que ver con raquetas y una bola, pero poco más. Todo en ese deporte, hasta la misma palabra tenis, respiraba aire anglosajón. Hasta que surgió Santana y durante la década de los sesenta puso a ese deporte en candelero rivalizando en popularidad incluso con el mismísimo fútbol. De hecho puede decirse que la extraordinaria pléyade de tenistas que España ha dado en las últimas décadas son hijos o nietos, en un sentido deportivo, de Santana. ¿Alguien sabía algo de golf en España antes de que Severiano Ballesteros ganara el Open británico y el Master de Augusta en la década de los ochenta? Aquello era algo para estrafalarios millonarios o para turistas de alto poder adquisitivo, pero poco apto para el apasionado carácter de los españoles. El dominio propio y la concentración que hacen falta para meter la bolita en el agujero lo hacían apropiado para los flemáticos británicos y sus congéneres estadounidenses, pero muy remoto para latinos como nosotros. Hasta que llegó Ballesteros, rompió los moldes y encumbró al golf. Por cierto, también fue galardonado con el Príncipe de Asturias y también ha tenido ‘descendencia' deportiva en la persona de Sergio García, el joven golfista español que sigue los pasos de su maestro.
El pasaje bíblico citado abajo habla de tres parcelas destacadas de la actividad humana ; el sueño de muchos sería lograr el triunfo en alguna de ellas ya que ello supondría la meta suprema en la vida y la realización de sus más altas aspiraciones. Esas tres parcelas podríamos denominarlas así:
…Y sin embargo la Biblia, en el pasaje citado, nos dice que esas cosas no son en sí mismas suficientes para que alguien pueda gloriarse en ellas . De hecho, hasta pueden llegar a ser un gran obstáculo para alcanzar la verdadera grandeza. Pero eso lo veremos en el próximo artículo.
Pero el caso de Alonso con la Fórmula 1 ha tenido sus antecesores con otros deportes que eran cosa foránea o semidesconocida hasta que alguien llegó y, prácticamente de la nada, los encumbró hasta las cimas más altas de popularidad. Estoy pensando, por ejemplo, en Manuel Santana. ¿Quién en España hasta que él apareció hace algo más de 40 años en el firmamento del tenis sabía lo que era eso? Por supuesto sabíamos que se trataba de algo que tenía que ver con raquetas y una bola, pero poco más. Todo en ese deporte, hasta la misma palabra tenis, respiraba aire anglosajón. Hasta que surgió Santana y durante la década de los sesenta puso a ese deporte en candelero rivalizando en popularidad incluso con el mismísimo fútbol. De hecho puede decirse que la extraordinaria pléyade de tenistas que España ha dado en las últimas décadas son hijos o nietos, en un sentido deportivo, de Santana. ¿Alguien sabía algo de golf en España antes de que Severiano Ballesteros ganara el Open británico y el Master de Augusta en la década de los ochenta? Aquello era algo para estrafalarios millonarios o para turistas de alto poder adquisitivo, pero poco apto para el apasionado carácter de los españoles. El dominio propio y la concentración que hacen falta para meter la bolita en el agujero lo hacían apropiado para los flemáticos británicos y sus congéneres estadounidenses, pero muy remoto para latinos como nosotros. Hasta que llegó Ballesteros, rompió los moldes y encumbró al golf. Por cierto, también fue galardonado con el Príncipe de Asturias y también ha tenido ‘descendencia' deportiva en la persona de Sergio García, el joven golfista español que sigue los pasos de su maestro.
El pasaje bíblico citado abajo habla de tres parcelas destacadas de la actividad humana ; el sueño de muchos sería lograr el triunfo en alguna de ellas ya que ello supondría la meta suprema en la vida y la realización de sus más altas aspiraciones. Esas tres parcelas podríamos denominarlas así:
- El campo del conocimiento . En este campo, que el pasaje citado denomina de la sabiduría, podríamos incluir el mundo de la ciencia, de las letras, del arte y del pensamiento. Los grandes nombres que aparecen en las Enciclopedias y en los Quién es Quién a nivel mundial están plagados de personajes que han descollado en alguna de estas actividades, siendo admirados y reconocidos por su talento y aportaciones en esas parcelas.
- El campo del poder . Aquí podríamos incluir a los gobernantes, políticos, estadistas, militares e incluso a todos aquellos que han dado muestras de heroísmo o valor, no solamente en empresas de carácter castrense sino también deportivo o explorador. Son los fuertes, que alcanzan puestos de prominencia y de poder sobre el resto de los mortales.
- El campo de las finanzas . Es decir, el mundo del dinero, donde entrarían banqueros, empresarios y financieros que mueven los resortes económicos de las naciones y que con sus decisiones, inversiones y especulaciones pueden hacer temblar los cimientos de países enteros o reflotar lo que estaba en bancarrota.
…Y sin embargo la Biblia, en el pasaje citado, nos dice que esas cosas no son en sí mismas suficientes para que alguien pueda gloriarse en ellas . De hecho, hasta pueden llegar a ser un gran obstáculo para alcanzar la verdadera grandeza. Pero eso lo veremos en el próximo artículo.
‘Así dice el Señor: No se gloríe el sabio de su sabiduría, ni se gloríe el poderoso de su poder, ni el rico se gloríe de su riqueza;
mas el que se gloríe, gloríese de esto: de que me entiende y me conoce,
pues yo soy el Señor que hago misericordia, derecho y justicia en la tierra,
porque en estas cosas me complazco, declara el Señor.'
( Jeremías 9:23-24 ) Biblia de las Américas.
mas el que se gloríe, gloríese de esto: de que me entiende y me conoce,
pues yo soy el Señor que hago misericordia, derecho y justicia en la tierra,
porque en estas cosas me complazco, declara el Señor.'
( Jeremías 9:23-24 ) Biblia de las Américas.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Claves - Fernando Alonso
RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO EN PD
1
Hallan sin vida en una fosa común los cuerpos de ocho evangélicos secuestrados en Colombia
2
Evangélicos españoles lanzan iniciativa ‘Por una iglesia íntegra, justa y restauradora’
3
‘En la iglesia era encantador con otros, pero al subir al coche se transformaba’
4
El Congreso votará aprobar penas de prisión para castigar las “terapias de conversión”
5
Relaciones que impulsan la misión: la Plataforma Española de Misiones se reúne en Barcelona