La diversidad religiosa de Ceuta y Melilla, a estudio

El duodécimo volumen de la serie 'Encuentros', que analiza la diversidad religiosa por comunidades, se centra en estas dos ciudades.

ESPAÑA · 08 DE OCTUBRE DE 2013 · 22:00

<p>
	Portada del duod&eacute;cimo volumen de &#39;Encuentros&#39;, editado por Icaria Editorial.</p>
,

Portada del duodécimo volumen de 'Encuentros', editado por Icaria Editorial.

El volumenEncuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla es el último volumen publicado dentro del compendio que hace ocho años emprendió la Fundación Pluralismo y Convivencia en forma de programa de investigación sobre las minorías religiosas con implantación en el Estado español para “conocer mejor la realidad del pluralismo religioso en cada Autonomía” y “contribuir así al proceso de reconocimiento y normalización de las minorías religiosas en España”. El trabajo sobre Ceuta y Melilla que firman Rafael Briones, Óscar Salguero (ambos de la Universidad de Granada) y Sol Tarrés (de la de Huelva) fija el foco sobre dos ciudades que han vivido mucho antes que el resto del país el “cambio en la sociología de las creencias” que se ha producido durante los últimos 30 años en el conjunto de España. “Este proceso se ha producido con antelación en ciudades como Ceuta y Melilla, comunidades donde la pluralidad religiosa forma parte de sus sociedades históricamente”, explicaron José Manuel López, Mabel Deu y Fadela Mohatar en la presentación institucional del libro. Según el ex presidente de la Fundación Pluralismo y Convivencia y las dos consejeras, el estudio dedicado al análisis de la diversidad religiosa de las dos ciudades autónomas “muestra una imagen distinta de aquella que se ha ido esbozando de las demás regiones españolas”. “Al contrario de lo que ocurre en el resto de España”, subrayan, los estudios sobre las ciudades autónomas “reconstruyen una historia de diversidad religiosa y no de minorías religiosas”. A su juicio, “aunque el catolicismo es indudablemente el referente principal en el campo religioso, esta hegemonía se comparte con el Islam —religión que profesa una porcentaje muy relevante de sus poblaciones— y, además, el judaísmo y el hinduismo también tienen una presencia enraizada en la historia de las dos ciudades”. Su contenido pretende ser “una investigación abordada desde las ciencias humanas, con una perspectiva eminentemente socio-antropológica” llamada a cubrir un hueco vacío: hasta ahora, según sus autores, “no existía ningún estudio que analizase en Ceuta y en Melilla a los grupos religiosos en la etapa democrática española tomados en su totalidad, analizados en su interrelación con los grupos, líderes e instituciones que componen el ‘campo social’, y considerándolos en su presencia y acción social, profundizando en su interferencia con el hecho público y político”. VISIBLES Residentes en Granada y Huelva, los tres investigadores optaron por “estudiar el conjunto de grupos que componen el campo religioso sin excluir el catolicismo”, a diferencia de lo realizado en otras Comunidades Autónomas. Así, explican, “si en el caso de los grupos religiosos no católicos en la península Ibérica hablábamos de su casi invisibilidad actual, en Ceuta y en Melilla la realidad es muy diferente; en este caso la diversidad cultural y religiosa visibilizada nos hacía sentirnos en un paisaje completamente diferente”. El trabajo de campo “intensivo” se realizó a lo largo del año 2010. El resultado fue “la recopilación de numerosos documentos, bibliografía y más de medio centenar de entrevistas”. En 2011, su trabajo consistió en “el análisis de estos materiales y en la redacción de los primeros borradores”. Según sus conclusiones, aquí “el catolicismo sigue siendo el referente principal del campo religioso y sigue siendo considerado como una mayoría predominante por su enraizamiento histórico y por su mayor visibilidad social en edificios, fiestas, poder social, sin olvidar la incidencia de la dimensión política”. “Ahora bien”, destacan, “desde los últimos 30 años, esta hegemonía es compartida cuantitativamente y cualitativamente con el Islam, con manifestaciones e incidencias parecidas”. DIFERENCIAS IMPORTANTES Aunque el estudio se presenta en conjunto, los investigadores reconocen que “los puntos en común de Ceuta y Melilla no debe llevar a identificarlas”. Se trataría “de dos hermanas que, desde un bagaje y un background parecido, han evolucionado de forma distinta” porque “su fisonomía es diferente, porque esos elementos comunes en sí mismos se concretan en cada ciudad de forma distinta, y, sobre todo, porque en el conjunto de relaciones sociales producen dinámicas y conjuntos idiosincrásicos particulares y distintos”. EVANGÉLICOS EN CEUTA Óscar Salguero firma el capítulo dedicado al estudio de la obra evangélica en Ceuta, explicando que “actualmente en Ceuta existen siete comunidades evangélicas, de las cuales, una, la Casa de la Alabanza de Iglesias de Dios de España data de la década de los cincuenta. Las otras seis corresponden al período democrático”. Destaca además la historia de evangélicos en la ciudad, en la que se encuentran los nombre de Juan Antonio Monroy, Pedro y Antonio Padilla, o Miguel Valbuena. Se realiza un recorrido por los cincuenta años de historia hasta la actualidad. EVANGÉLICOS EN MELILLA Al referirse a la comunidad evangélica en Melilla, el autor hace mención de la ausencia de reconocimiento por parte de las autoridades de su realidad. “Melilla, Tierra de Culturas es el eslogan de la marca ciudad de Melilla. La promoción turística de la ciudad ha implementado la idea de “las cuatro culturas”, de las “cuatro melillas” — la cristiana, la musulmana, la hebrea y la pequeña Melilla hindú (…) Podemos afirmar que la enumeración de estas cuatro identidades es, cuanto menos, insuficiente, desde el momento en el que otra confesión más, la cristiana evangélica en toda su heterogeneidad, existe y pervive en la ciudad rifeña en mayor número que las confesiones judía e hindú y con una trayectoria histórica considerable”. Partiendo de ello, el mapa evangélico en el 2010 en Melilla estaba conformado por un total de siete comunidades religiosas protestantes o evangélicas “si bien es cierto que «lo evangélico» no forma parte de la marca Ciudad, también lo es que conforman la tercera confesión religiosa de Melilla después de la musulmana y la católica en cuanto a membresía estimada, y que aspectos como el carácter fronterizo o ser ciudad de tránsito en los flujos migratorios hacia el continente europeo, contribuyen a su implantación y desarrollo”, explica Óscar Salguero. El informe completo, de 400 páginas, puede descargarse aquí (PDF). Capítulo dedicado a los evangélicos en Ceuta (PDF). Capítulo dedicado a los evangélicos en Melilla (PDF).

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ciudades - La diversidad religiosa de Ceuta y Melilla, a estudio