Segovia pone en valor el cementerio judío

Más de 30 ciudades españolas celebraron el primer fin de semana de setiembre la XI Jornada Europea de la Cultura Judía. En Segovia se realizó un programa de visitas guiadas al cementerio de "El Pinarillo", el único al aire libre del patrimonio judío histórico que se conserva en España.

SEGOVIA · 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 · 22:00

,
Bajo el lema "Arte & Judaísmo", más de 30 ciudades españolas, incluyendo las 21 que pertenecen a la Red de Juderías, se unieron a la celebración de la XI Jornada Europea de la Cultura Judía, con conferencias, exposiciones, conciertos de música sefardí, cine, visitas guiadas y la promoción de menús gastronómicos. Claudia de Santos, Concejala de Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de Segovia, que preside este semestre la Red de Juderías Españolas, ha señalado que el objetivo de esta jornada es recuperar el legado sefardí que ha quedado en multitud de ciudades. A través del acercamiento a la cultura judía, en el caso de Segovia, se ha ido recuperando el patrimonio histórico que conforma el barrio medieval de la judería, ahora convertido en atractivo para el turismo. El plan de rehabilitación de la judería segoviana ha concluido en estos días, con una inversión de 8,5 millones de euros, para 309 viviendas de las 318 susceptibles de mejora, financiados con ayuda de la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España. Según ha señalado de Santos, hace cinco o seis años, "muy pocos sabían la existencia de la judería como recursos turístico y, hoy en día, es una de las más prestigiadas dentro del territorio nacional". CEMENTERIO JUDÍO Pero lo que más diferencia a Segovia del resto de capitales de la Red de Juderías, es el cementerio de "El Pinarillo", con tumbas hipogeos circulares, que dan clara idea de la antigüedad del asentamiento judío en Segovia, uno de los primeros en la península ibérica. En jornadas como estas, se realizan visitas guiadas especiales que coinciden con el itinerario que hacía la comunidad judía cuando fallecía alguno de sus miembros, hace más de quinientos años. El recorrido se inicia en el arco de San Andrés, antigua puerta de la muralla, para salir fuera del recinto histórico y cruzar el valle de Clamores a través del puente de "La estrella" y alcanzar "El Pinarillo". La guía de turismo Ana Sundri Herrero relata a quienes participan de la visita que, después de la expulsión de los judíos, los Reyes Católicos decidieron que las lápidas de las tumbas pasaran a los monjes del Monasterio de Santa María Parral. TUMBAS EN CUEVAS Herrero subraya que el pueblo judío utilizó como tumbas las cuevas que ofrecía el terreno, con dos tipos de enterramientos, hipogeo y antropomorfo, algunos para varias personas. La guía sostiene que, en el momento de la expulsión, la comunidad judía estuvo viviendo en su propio cementerio antes de abandonar Segovia, y aclara que en las excavaciones arqueológicas no han aparecido restos significativos, porque "el pueblo judío es muy sobrio a la hora del enterramiento y en su duelo". Por su parte, Claudia de Santos ha anunciado que en breve se iniciarán varios trabajos en el antiguo cementerio judío para recuperar y señalizar el camino existente, crear nuevas áreas de estancia, replantar vegetación, para amortiguar los ruidos del tráfico, y proteger los enterramientos. Estas obras supondrán una inversión de 97.604 euros. Junto con Segovia, durante la celebración de la XI Jornada Europea de la Cultura Judía, se pudo descubrir el patrimonio judío histórico y cultural, con puertas abiertas, rutas y exposiciones, en lugares como Ávila, Barcelona, Besalú, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Girona y Hervás. Asimismo, se desarrollaron actividades en Jaén, León, Monforte de Lemos, Oviedo, Palma, Plasencia, Ribadavia, Tarazona, Toledo, Tortosa, Tudela, Castelló DEmpuries, Madrid y Tui.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ciudades - Segovia pone en valor el cementerio judío