Daniel Jándula presenta `El Reo’, novela sobre Dietrich Bonhoeffer
El joven escritor Daniel Jándula presenta su primera novela biográfica sobre el protestante y resistente del nazismo, Dietrich Bonhoeffer. Una novela enmarcada en un periodo muy concreto de la historia, en la que repasará las vivencias de este pastor protestante en una historia sobre la muerte, el amor, la soledad, la fe; un viaje que nos llevará de Berlín a Roma, de Tubinga a Nueva York, de Barcelona a Münich; una reflexión profunda sobre un mundo perdido hace mucho tiempo, descrito aquí con pr
BARCELONA · 02 DE MARZO DE 2009 · 23:00
“El Reo” es el título del nuevo libro de Daniel Jándula, escritor y colaborador de la revista Protestante Digital. Se trata de la primera publicación de un autor que ya ha demostrado sus capacidades en diversas ocasiones, prueba de ello es el reconocimiento que recibió de la revista Vulture, como Autor Novel del año 2008. Su nuevo libro saldrá a la venta a partir de este mes. Jándula ha escrito también poesía y teatro, y cuenta con una amplia experiencia dentro de los escenarios. También se han rodado dos cortometrajes basados en guiones suyos, y recientemente se presentó en Caixa Fórum Barcelona otro más, de título ‘Crisálida’.
“El Reo” es una novela histórica centrada en la figura del teólogo y pastor protestante Dietrich Bonhoeffer, detenido y ejecutado por el régimen Alemán por su vinculación en el atentado fallido de asesinato de Hitler. Daniel Jándula explicó en una entrevista a eMision.net qué no se trata de un libro con un final misterioso, ya que todo el mundo sabe lo que pasó en la historia del personaje, sino “el objetivo se encuentra más que en dar respuestas en formular preguntas”, “y poner el dedo en la llaga en cuestiones que eran tan importantes en esa época como en nuestros días” –añade el autor.
El autor del libro, Daniel Jándula, explicaba que le llevó a escribir una novela sobre este personaje: “La historia de Dietrich Bonhoeffer siempre me había gustado por los temas a los que me llevaba a pensar, como la soledad, la vida en un mundo que va demasiado deprisa, etc.”. “Siempre me han atraído aquellos personajes que se ven solos frente a un mundo aunque luego no lo estén” –dice Jándula.
Pueden escuchar aquí la entrevista de Esperanza Suárez a Daniel Jándula (audio, 9 Mb).
LA HISTORIA REAL DE BONHOEFFER
Junio de 1922. El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania es asesinado a tiros delante de un instituto, a plena luz del día, por partidarios de la extrema derecha. Uno de los alumnos que oyen el tiroteo es Dietrich Bonhoeffer, un brillante joven que tendrá que hacer frente, ya desde su etapa de estudiante de teología, a las secuelas de la Gran Guerra, a las penalidades del inminente conflicto en el mundo, y a los problemas que surgirán por su denuncia de los abusos del Tercer Reich y del abandono general de la Iglesia hacia los más perseguidos, él mismo entre ellos.
Problemas como la censura de sus publicaciones y sus discursos, que le empujarán a colaborar con el grupo de resistencia militar liderado por el almirante Canaris, y también en la llamada Operación Walkyria. Cuentan con sus contactos ecuménicos para preparar el atentado contra Hitler que podría poner fin a la guerra.
Pero un día, Bonhoeffer es acusado de atentar contra Hitler y es encarcelado y juzgado. Vivirá así los bombardeos ingleses sobre
Berlín, la vida en prisión, los interrogatorios y complejos conflictos espirituales, en una historia sobre la muerte, el amor, la soledad, la fe; una novela biográfica que nos lleva de Berlín a Roma, de Tubinga a Nueva York, de Barcelona a Münich; una refl exión profunda sobre un mundo perdido hace mucho tiempo, descrito aquí con precisión quirúrgica, pero un mundo donde aún hay sitio para la esperanza, a pesar de los acontecimientos.
EL AUTOR
Daniel Jándula es escritor. Vive en Barcelona. En Protestante Digital, escribe semanalmente una serie de relatos bajo el título de “Tierras”, donde se sigue el viaje de un joven inglés alrededor del mundo para vivir la mayor de las aventuras: la fe en lo que no se ve. También es uno de los E-luthiers que firman la sección 33rpm del dominical. Colabora con el colectivo artístico zruH.
Añadimos parte de una autobiografía escrita por el mismo autor del libro: “Nací en Málaga, pero creo que no moriré allí. 20 de diciembre de 1980. En mis venas hay sangre judía, y mi padre me puso un apellido árabe; crecí en un ambiente católico, del que conservé la fascinación por lo teatral, y en mi adolescencia comencé a descubrir las diferencias entre la institución llamada cristiana, y lo que comenzaba a hallar en la Palabra, el Verbo. Con 18 años, en el silencio y en la intimidad de mi habitación, tomé la decisión de dejar mi vida en manos del Creador, de ser más coherente con una fe que sólo había intuido, y que ahora veía tangible y cierta… sucedió del modo que Cristo dice que sucede una conversión: a solas, junto al abismo, con una transformación personal, directa. Todo duró un pequeño instante, aunque fue el más importante, y el único del que no me arrepiento”.
“Salí de mi ciudad a los veintidós años, en principio para continuar la carrera de Arte Dramático, con la que no conectaba ya mucho, a pesar de haber tenido experiencias de realizar un par de giras y haber publicado algunos textos breves. En lugar de tener una carrera, me casé al año siguiente de llegar a Madrid. Empecé en serio con mi carrera literaria publicando algunos poemas en las antologías del Centro de Estudios Poéticos, y redactando las primeras páginas de una novela titulada El reo, concluida en julio de 2006, y basada en la vida del teólogo Dietrich Bonhoeffer, publicada en 2009 (Ediciones Noufront). En octubre de 2008, fui seleccionado por la revista cultural Vulture como escritor novel, y allí publiqué una serie de pequeños relatos titulada La hora de los fantasmas. Frase que da nombre a mi blog: www.lahoradelosfantasmas.blogspot.com. Desde allí se puede acceder a mis artículos esparcidos por internet, y a un experimento relacionado con mi siguiente novela, publicada en principio en forma de blog desde la Cadena Ser: Un corte en el dedo con una hoja de papel”.
“Actualmente escribo sin parar guiones, ensayo, y narrativa. El tiempo libre lo paso entre libros, canciones, películas, la compañía de mi mujer y mis lugares favoritos de Barcelona, donde resido desde finales de 2007. Para mantenerme económicamente, me dedico al mundo del café, como barista en una multinacional del sector”.
El autor también comparte cuáles han sido los libros que más le han influenciado a parte de la Biblia. “Estos libros hicieron que quisiera dedicarme a escribir: Los detectives salvajes, Roberto Bolaño; Sangre Sabia, Flannery O’Connor; Tres rosas amarillas, Raymond Carver; En el camino, Jack Kerouac; A sangre fría, Truman Capote; Alta fidelidad, Nick Hornby; Chicos prodigiosos, Michael Chabon; Un hombre acabado, Giovanni Papini; Al sur de Granada, Gerald Brenan; El primer siglo después de Beatrice, Amin Maalouf.
MULTIMEDIA
Pueden escuchar aquí la entrevista de Esperanza Suárez a Daniel Jándula (audio, 9 Mb).
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ciudades - Daniel Jándula presenta `El Reo’, novela sobre Dietrich Bonhoeffer