Los dineros de la Iglesia católica en España
La Iglesia católica ingresa 600 millones de euros anuales por el cepillo de los domingos. Posee más de 100.000 propiedades inmobiliarias y cerca de 100.000 hectáreas de tierras agrícolas. Las aportaciones del Estado suponen sólo el 30% de su presupuesto.
Madrid · 21 DE NOVIEMBRE DE 2005 · 23:00
Novecientos cuarenta y tres millones de euros de presupuesto anual, 90.000 empleados, 100.000 propiedades inmobiliarias. No es una empresa, pero si lo fuera la Iglesia católica sería una de las mayores de España. Gestionar semejante imperio requiere importantes vías de financiación. La Iglesia católica tiene varias. Las subvenciones del Estado, que en el año 2004 supusieron 138 millones de euros, son sólo una de ellas.
De los 943 millones de presupuesto en el 2004, las aportaciones del Estado suponen sólo el 30%. La mayor fuente de ingresos sigue siendo el cepillo que se pasa cada domingo en los 23.000 templos que hay en España. Por esa vía la Iglesia obtuvo 600 millones de euros en el 2004, el 63,3% de su presupuesto. El 6,7% restante, 62 millones de euros, procede de las rentas de su patrimonio. Y ese patrimonio no es pequeño.
Actualmente, la Iglesia católica posee el 80% del patrimonio histórico-artístico español. Tiene más de 100.000 propiedades inmobiliarias. El 70% del suelo habitable de las ciudades viejas de Toledo, Ávila, Burgos y Santiago de Compostela pertenece a la ICR. Pero no todos sus bienes están vinculados al culto. La ICR posee por ejemplo 100.000 hectáreas de tierras agrícolas. Una sola de sus fincas, en Badajoz, tiene 7.773 hectáreas y otra, en Jaén, 4.483.
Los datos son de una gran empresa, pero si lo fuera jugaría con ventaja. La Iglesia católica está exenta de pagar impuestos como el IVA o los de sucesiones, donaciones y transmisiones patrimoniales.
Ninguna otra religión está exenta de pagar esos tributos. La Comisión Europea lleva desde 1989 intentando, sin éxito, que el Gobierno suprima ese privilegio, contrario al tratado de integración en la UE. Además, la ICR tampoco paga el IBI ni los impuestos locales.
LA SITUACIÓN EN EUROPA
Las exenciones tributarias y un porcentaje del IRPF es la vía más común que tiene la Iglesia católica para financiarse en Europa, aunque los modelos son muy dispares.
La financiación de las iglesias en Europa es muy dispar, aunque en todos los países se respeta la libertad religiosa. Dentro de esta variedad, las exenciones fiscales son la práctica más común para ayudar a las instituciones. En Alemania, todos los católicos o protestantes deben pagar el llamado impuesto eclesiástico por el hecho de estar bautizados. En el 2003, la Iglesia católica recaudó por este concepto casi 4.500 millones de euros, cinco veces más que el presupuesto que la institución maneja en España.
En Inglaterra, el Estado sólo financia el sostenimiento de los edificios de interés histórico, aunque las confesiones disfrutan de algunas exenciones tributarias, un modelo parecido al francés, donde la mayor parte del dinero que recibe la Iglesia católica procede de fondos privados.
En Grecia, cada credo tiene sus propias fuentes de financiación propia derivada de su patrimonio e impuestos. En Suecia también se sustentan a través de un impuesto eclesiástico, al igual que en Finlandia. En Irlanda, la Iglesia goza de exención de impuestos.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ciudades - Los dineros de la Iglesia católica en España
RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO EN PD
1
Un proceso con propósito
2
Diecisiete iglesias evangélicas enfrentan amenaza de cierre en Barcelona
3
La película de animación “El Rey de Reyes” se estrenará en Semana Santa de 2025
4
“Francisco parecía estar muy cerca, pero en realidad estaba muy lejos del evangelio”
5
Los 10 versículos de la Biblia más populares