Primer trasplante de corazón de cerdo a humano: ¿hay conflicto ético?
Un paciente estadounidense es el primero en recibir un órgano de un animal genéticamente modificado. El procedimiento no implica ningún cambio en el ADN humano.
Evangelical Focus · ESTADOS UNIDOS · 13 DE ENERO DE 2022 · 12:12

Por primera vez, un ser humano ha recibido un trasplante de corazón de un cerdo modificado genéticamente.
El éxito médico fue anunciado por la Universidad de Maryland. Tras varios años de investigación en esta área, el centro médico de la universidad obtuvo una autorización especial por parte de las autoridades de salud para realizar este procedimiento.
David Bennett, un hombre de 57 años con una enfermedad cardíaca terminal, se sometió a la cirugía de 7 horas y se sentía “excepcionalmente bien” después del procedimiento.
“Es un milagro absoluto y brinda mucha esperanza a mi familia, mi papá y muchos otros”, dijo el hijo de David Bennett a la BCC. “Un corazón de cerdo nunca ha estado en un humano, así que estamos agradecidos por cada día que tenemos con nuestro papá”.
Bennett había sido considerado no elegible para un trasplante humano. “Era morir o hacer este trasplante”, dijo el paciente en un comunicado antes de someterse a la cirugía.
Los miembros del equipo médico describieron el trasplante como un hecho que marca un cambio de ciclo.
Actualmente, alrededor de 100.000 personas en Estados Unidos están en listas de espera para recibir un trasplante de órganos. El cirujano Bartley Griffith dijo que la cirugía acerca al mundo “a resolver la crisis de escasez de órganos”.
El centro médico dijo que el paciente sería “controlado cuidadosamente durante los próximos días y semanas para determinar si el trasplante proporciona beneficios para salvarle la vida”.
Modificación genética del animal
El doctor Muhammad M. Mohiuddin, profesor de cirugía en la UMSOM, considerado uno de los principales expertos mundiales en xenotrasplantes, dijo en un comunicado que la cirugía fue el resultado de años de investigación.
“Esta es la culminación de años de investigación muy complicada para perfeccionar esta técnica en animales con tiempos de supervivencia que superan los nueve meses. La FDA usó nuestros datos y los datos del cerdo experimental para autorizar el trasplante en un paciente con enfermedad cardíaca en etapa terminal que no tenía otras opciones de tratamiento”, dijo. “El procedimiento exitoso nos proporcionará información valiosa para ayudar a la comunidad médica a mejorar este método que puede salvar vidas en futuros pacientes”.
Revivicor, una empresa de medicina regenerativa con sede en Blacksburg, Virginia, proporcionó el cerdo modificado genéticamente para la cirugía.
Se realizaron un total de 10 ediciones genéticas únicas en el cerdo donante. “Tres genes, responsables del rápido rechazo de los órganos de cerdo por parte de humanos mediado por anticuerpos, fueron 'eliminados' en el cerdo donante”, detalla el comunicado del centro médico. “Se insertaron en el genoma seis genes humanos responsables de la aceptación inmunológica del corazón de cerdo. Por último, se eliminó un gen adicional en el cerdo para evitar el crecimiento excesivo del tejido del corazón del cerdo”.
Médicos cristianos: “no se produce modificación del ADN humano”
Desde el Christian Medical Fellowship (CMF) del Reino Unido se comentó la noticia de forma positiva, expresando que no implicaba problemas de bioética.
En declaraciones a la radio británica Premier Christian Radio, el director de la entidad Mark Pickering dijo que “estamos en el lado correcto” en términos de cuestiones éticas porque en este caso no hubo modificación del ADN humano.
“Creo que toda la pregunta es: ‘¿estás modificando la especie?’ y, en este caso, no lo estás haciendo porque este receptor de trasplante morirá en algún momento de todos modos, no va a cambiar nada para sus descendientes”, agregó Pickering.
La entidad Christians Medical Fellowship reúne a 5.000 médicos y 300 enfermeras en el Reino Unido.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ciencia - Primer trasplante de corazón de cerdo a humano: ¿hay conflicto ético?