Laquis, ciudad estratégica

A lo largo de su historia Laquís ha sido una ciudad golpeada por los reinos que pretendían controlar la Sefela, región sur-occidental, junto a la llanura costera Palestina. Es interesante resaltar que tres menciones Bíblicas de esta ciudad en distintos periodos de tiempo, son corroboradas por la Arqueología.

28 DE ENERO DE 2006 · 23:00

,
INVASIÓN ISRAELITA En primer lugar: en la terminación del periodo cananeo, cuando a finales del siglo XII a.C. fue incendiada y destruida por los israelitas, según está registrado en Josué 10:31-32. Aunque algunos arqueólogos atribuyen estos hechos a la invasión Filistea. SENAQUERIB En segundo lugar: a finales del siglo VIII a. C. Laquís llegó a ser la segunda ciudad más importante de Judá (después de Jerusalén). Estaba fortificada por una doble muralla y una impresionante puerta de tipo salomónica de 6 vanos. En su interior un palacio fortaleza, residencia del gobernador, destacaba sobre el resto de las edificaciones. En el año 701 a.C. el monarca asirio Senaquerib conquistó la ciudad. El campamento del ejercito asirio en Laquís es narrado en la Biblia en 2Reyes 18:14-17 y 2Cronicas 32:9.
 
Tras el hallazgo arqueológico del palacio del rey asirio en Ninive, se encontró la ilustración del asedio y destrucción de la ciudad, así como el exilio de la población. Parece que el asalto a Laquís tuvo la suficiente importancia para el rey Senaquerib, como para decorar las paredes de su palacio con grandes paneles en los que se representa una lucha feroz. Con maquinas de guerra, ascendían por la rampa para golpear con sus arietes la muralla, mientras los arqueros defendían su posición de los proyectiles lanzados desde la muralla. Hoy se han recuperado gran cantidad de puntas de flechas, junto con proyectiles, algunos de ellos de más de 50 Kg en la misma rampa de acceso, en la que movieron para su construcción más de 15000 toneladas de piedra y tierra. NABUCODONOSOR En tercer lugar: después de la destrucción asiría, durante el reinado del rey Josías, la ciudad de Laquís fue reconstruida, aunque sin llegar al esplendor del pasado. La Biblia vuelve a nombrarla en Jeremías 34:7, con ocasión de la campaña militar babilónica, donde es destruida por el ejercito de Nabucodonosor en el año 587 a.C.
 
El arqueólogo Starkey entre 1935 y 1938, encontró en las excavaciones que se realizaban en la ciudad, un grupo de ostraca, conocidas como las 21 cartas de Laquís. En ellas fueron detallados esos momentos de angustia y desorden que se vivían en Judá. Sobre trozos de recipientes de cerámica, se podía leer en paleo-hebreo los mensajes que enviaba Hoshayahu, jefe de una pequeña guarnición adelantada, a Yaush, comandante militar de Laquís, informándole de la evolución del ejercito babilonio, así como de la perdida de señales que recibía de la ciudad vecina de Azecá, posiblemente al ser conquistada. En la imagen de arriba vemos la ostraca IV, cuya traducción según Ernest Wright dice: "Y sepa (mi señor) que estamos a la espera de las señales de Laquís, conforme a todas las órdenes que ha dado mi señor, porque no podemos ver Azecá.......” La situación que se refleja en las cartas es similar a la expresada por Jeremías 34:7 “cuando el ejercito del rey de Babilonia luchaba contra Jerusalén y contra todas las ciudades de Judá que aún se mantenían Laquís y Azecá; porque éstas eran las únicas ciudades fortificadas de Judá que aún resistían”.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Arqueología - Laquis, ciudad estratégica