El poder transformador de la palabra XIII

El libro Reforma protestante y libertades en Europa es una recopilación de trabajos que se expusieron en el I Congreso Reforma Protestante y Libertades en Europa.

31 DE ENERO DE 2016 · 08:25

,

Quiero empezar este texto afirmando que, como decía la escritora salmantina Carmen Martín Gaite: "solo soy una lectora atenta y aficionada". Quizá, abordo asuntos sobre los que no tengo un profundo conocimiento, pero que me atraen y preocupan. Conocer te implica, te lleva a la acción. Por eso pienso que muchas veces preferimos no saber.

Pareciera que los hechos, las palabras que leemos, nos hablan fuerte, nos interpelan... Nos remueven interiormente. Como este tema del que trata el libro Reforma protestante y libertades en Europa (Juan Carlos Suárez Villegas, editor), una recopilación de trabajos que se expusieron en el I Congreso Reforma Protestante y Libertades en Europa (Editorial Dykinson 2010), donde se reflexiona, como dice el Director del congreso y editor del libro, sobre la influencia de la Reforma Protestante, sobre todo en el plano político y social. El coordinador del citado congreso fue Emilio Monjo Bellido.

Voy a referirme al artículo La Reforma Protestante y la lectura en la Europa del XVI, de Manuel Ángel Vázquez Medel, ya que en estos últimos tiempos estoy abordando el tema de la lectura. No obstante, todos los temas tratados en el libro son de un interés amplio. 

El autor inicia su artículo señalando que para la construcción de la nueva Europa es necesario conocer de dónde venimos.  Dice que "La Reforma protestante marca una verdadera encrucijada en la experiencia del cristianismo, pero también en la propia construcción de Europa. Conocer con rigor esta compleja realidad no es fácil: la beligerancia con que se combatieron no sólo ideas y doctrinas sino a los propios seres humanos que las sostenían -en especial en el triste capítulo de la Inquisición- hace que una buena parte de nuestra historia esté llena de falsificaciones y omisiones. La destrucción -o la obligada ocultación- de muchos libros forma parte de este proceso".  Destaco que el autor señala que el presente nuestro, cargado de complejidad, necesita que regresemos a una de las mayores encrucijadas de nuestra historia política, económica cultural y social, y religiosa, o sea, a los siglos XVI y XVII.

La Reforma, que tiene raíces anteriores al siglo  XVI, nos ayuda a entender las libertades de las que hoy gozamos, así como el modelo democrático, cultural y educativo euro-occidental.

 

El poder transformador de la palabra XIII

El poder hablar de libros libremente sin pedir permiso, me hace ser consciente y agradecida con ese conjunto de fenómenos, propiciados por tantos, que constituye la Reforma y que en el artículo leo que "no comenzó en realidad ese 31 de octubre de 1517, cuando Lutero clavó sus  noventa y cinco tesis en la iglesia de Todos los Santos del castillo de Wittenberg. Ya a  finales del siglo XV se hacía imperante una Reforma y esto se notaba en los escritos de los humanistas laicos y eclesiásticos. No resultaba ya posible seguir hablando en el nombre de Cristo para reclamar gravámenes, tasas y prebendas a cambio de la promesa de la salvación. El prototipo de novela picaresca en España, el Lazarillo de Tormes, de innegables raíces erasmistas, redactada en los círculos del humanista conquense Alfonso de Valdés, denuncia esta corrupción de la iglesia y los eclesiásticos...". La literatura al servicio de la causa.

Antes de entrar de lleno en las interacciones entre el proceso de la Reforma, el desarrollo de la imprenta y las prácticas de lectura en la Europa del siglo XVI, es interesante destacar que en el trabajo de Vázquez Medel se comenta que tras el inicio de la Reforma por parte de Lutero todo intento de la iglesia de Roma  tiene un marcado sello contrarreformador. Pero que Max Weber afirma que "las necesidades de la economía y de la organización social y del comercio del momento conectaban más profundamente con algunos de los principios de la Reforma...". Y que lo que operó primeramente en la iglesia católica no fueron impulsos reformadores sino reformistas prerreformadores de la línea del humanista Erasmo de Rotterdam, y de su programa de "retorno a las fuentes",  los que operaron primero en la iglesia católico-romana. Un evangelismo que se podía observar en el ámbito externo a la Reforma, en España e Italia..."

Según Hans Kung, nos dice Vázquez Medel, "El lugar de origen de la Reforma católica fue no Roma, sino España, especialmente gracias a la influencia de Erasmo y a la acción del humanista franciscano Francisco Ximénez de Cisneros".

Y hay más. Nos dice que según conclusiones de Marcel Bataillon, "Desde la aparición de la Biblia Políglota de Alcalá hasta la de Don Quijote, el humanismo cristiano de Erasmo ejerció una influencia singularmente fecunda. La historia del erasmismo español ilustra de manera impresionante el significado de Erasmo en la revolución espiritual de su tiempo". Por su parte Vázquez añade que "la agilidad y universalidad de su genio encontró un extraordinario apoyo en la nueva técnica del libro impreso", llegó de un extremo a otro de Europa, a un público entre los que se encontraban tanto reyes como artesanos...

Me ha interesado el apartado que habla de la Reforma, el libro y la lectura, donde cita la opinión que señala a la Reforma como hija de Gutenberg gestada ya desde temprano por los que veían la imprenta como una dádiva de Dios para viabilizar la Reforma. El autor cita a Jean François Gilmont: "útil será el recordar que la eclosión de la Reforma coincidió con una revolución en los medios de comunicación. El descubrimiento de Gutemberg modificó las condiciones del movimiento de ideas, acelerando la circulación de los textos y reduciendo el coste de cada copia. Pero no conviene magnificar el impacto inmediato del invento en una sociedad todavía analfabeta...  el nuevo arte no cobró conciencia de su originalidad sino a través de un lenta gestación de casi ochenta años".

También se señala que el desarrollo de la imprenta se da al tiempo que se da el avance de las lenguas vernáculas frente al latín y el ascenso de una burguesía que no quiere estar fuera de lo que acontece en la vida de la iglesia.

Además, se comenta que los reformadores tenían la gran preocupación de disponer de la Biblia en lengua vernácula para que los fieles tuvieran un acceso más fácil. Y señala que según Gilmont, no solo Lutero toma ese camino sino que antes que él terminase su traducción en 1534, los pastores de Zurich ya habían propuesto una Biblia en alemán en 1530. Y en 1526 había estado a la venta una Biblia en neerlandés, y así otras en otros idiomas como el italiano, el inglés, francés... ediciones manifestadas por el protestantismo. Pero se comenta que el fenómeno editorial gestado en torno a la Biblia fue impresionante. La Biblia alemana de Lutero, total o parcial, fue reeditada cuatrocientas veces.

Realmente todo esto es interesante... Qué bueno es conocer cómo se gestó este proceso que culmina en que hoy yo pueda tener una Biblia en la mano y elija poder leerla ya sea por la mañana, la tarde o la noche... Y de otras joyas de la literatura.

Se recuerda que la traducción de Casiodoro de Reina, "inspirada de cerca en la edición del Nuevo Testamento de 1556, de Juan Pérez de (la) Pineda, editado en Bruselas (Bélgica), que a su vez se basaba en las traducciones de 1543 de Francisco de Enzinas publicadas en Amberes (Bélgica), llevó doce años a sus autores. Y es importante también tomar en cuenta los trabajos de Juan de Valdés, Juan (Diego) de Medina y Julián Hernández. En 1569 se publicó en Basilea (Suiza) la primera versión. El texto revisado por Cipriano de Valera, impreso en Amsterdam, Países Bajos, en 1602, fue la más difundida de las versiones de la Biblia en español durante siglos...".

Además de las numerosas ediciones de la Biblia, leo que Wittenberg y Ginebra se beneficiaron de la difusión de los escritos de Lutero y Calvino.

"La Reforma supuso, con su vuelta a la Escritura, un impulso muy importante y un impulso dinamizador para la producción de escritos en la naciente imprenta, que iban orientados a públicos muy distintos ... los modelos de imprenta son muy distintos de un país a otro de Europa... la influencia de los poderes económicos y políticos en el desarrollo del libro impreso, marca también extraordinarias diferencias entre unos y otros países".

Aun así, se comenta que junto al avance de las prácticas de lectura, sea en grupos, en solitario, en alta voz o movimiento de labios, "no hay que olvidar la coexistencia de la tradición oral, especialmente en la predicación y el uso híbrido de la lectura y audición, imprescindible para llegar a un pueblo aún iletrado. Todo ello sin olvidar la importancia de las copias y la tradición manuscrita en el siglo XVI".

"Aunque centrado el proceso en la Biblia y otras lecturas religiosas (catecismos, comentarios, obras piadosas, etc.), es preciso reconocer también que crece un gusto por la lectura de obras de ficción y entretenimiento, que reciben muy diversa consideración tanto entre católicos como entre protestantes. Por otro lado, incluso la mejor literatura no puede quedar al margen de las grandes cuestiones de la época, como ha quedado demostrado, por ejemplo, en la influencia del erasmismo en la obra de Cervantes y, muy especialmente, en El Quijote, una muestra excepcional de la importancia de las diversas formas de lectura (y de los beneficios y peligros de ella) en la España de finales del XVI". Interesante...

"La necesidad de adquirir mayor competencia lectora empezará a abrir caminos a grandes reformas del sistema educativo... El modelo de lectura del siglo XVI incluye modelos distintos tendiendo a la lectura personal y en silencio, aun cuando convivan con las lecturas públicas. Es innegable que todos estos avances en la reforma de la lectura amplían la brecha entre un norte de Europa más culto y un sur más iletrado". 

Se dice que además del libro existían "otros productos y objetos que permiten otras formas de 'lectura de la imagen'... La Contrarreforma que se consolida en Trento utilizará la plástica del Barroco y su desarrollo iconográfico como un elemento de adoctrinamiento del pueblo...  por estrictos que en ocasiones fueran los controles sobre los procesos de lectura entre los reformados, no llegaban al rigor que ejerció la Iglesia Católica tras el Concilio de Trento, y especialmente a partir de la publicación en marzo de 1564 del Index librorum prohibitorum: la lectura solo quedaba autorizada a las personas que obtuvieran permiso escrito del obispo o del inquisidor...".

"... la Reforma protestante no solo introdujo importantes claves para el impulso de la vida en la modernidad euro-occidental en el lado de los reformados: obligó también a los católicos a replantearse muchos de los fundamentos de su cosmovisión...".

Conviene leer todo el artículo, viajar por pasajes de nuestro pasado que nos hace ser agradecidos con nuestros ancestros espirituales. Son una nube de testigos apoteósica.

Hay en el artículo un rubro dedicado al Erasmismo y reforma protestante en España, Andalucía, Sevilla. Se habla del erasmismo, pero me interesó leer que Sevilla es el segundo gran foco del erasmismo en España, aunque tal vez el primero cronológicamente, si nos atenemos a la primera traducción de Erasmo, la sevillana del "Contio del Puero Jesús" de Diego de Alcócer (1516). ... En la biblioteca colombina están catalogadas unas doscientas obras de Erasmo... pero también se señala que el erasmismo se propagó esencialmente a través del sermón... Se cita a Moreno Alonso y su libro Historia de Andalucía, donde insiste que el foco protestante  sevillano fue el más importante de los españoles, por el número y la calidad de los comprometidos: Antonio del Corro y Cipriano de Valera, entre ellos. 

Se recuerda que en el Auto de fe de 1558 hubo veintiún condenados a muerte y que se dictaron ochenta penas más ligeras. Y se quemaron los restos de los doctores Egidio y Constantino, muertos años antes.

Otro artículo del libro que me interesó fue Teología y política en la reforma protestante, de Juan Carlos Suárez Villegas, que inicia el mismo afirmando que "La Reforma Protestante fue la semilla que sembraría Europa de guerras y también de libertades, pues nunca la libertad se ha conseguido sin un enfrentamiento contra concepciones y estructuras sociales que justificaban un determinado orden impuesto por el poder. [...] Un estudio profundo de la reforma abarca todas las disciplinas humanísticas, pues la visión de Dios, del ser humano, de la sociedad, de la ciencia o el poder están interrelacionadas entre sí y, como si de una escalera de fichas se tratase, el movimiento de una afecta inevitablemente  a todas las demás, produciendo en cascada una serie de cambios fundamentales en la visión filosófica de la vida humana. [...] No fue Lutero el primero que denunció las desviaciones teológicas y políticas de Roma. Los propios humanistas, con Erasmo a la cabeza, se mofan de una teología que había convertido la fe en supersticiones, en creencias basadas en prácticas rituales [...] En esta espiritualidad activa que despierta la Reforma, su vuelta a la fe evangélica, el cuestionamiento de una autoridad que se descubre usurpadora de la gracia divina y la profundización en la lectura directa de la Biblia para fortalecer su relación personal con Dios, constituyen formas revolucionarias de transferir el poder religioso de las instituciones  a los individuos, a los creyentes". 

[...] 

"La Reforma reclama una vuelta a la Biblia como fuente de la fe, con la capacidad de transmitir directamente las enseñanzas de Dios para los seres humanos. Por eso la Reforma, frente a la interpretación católica de que la Biblia podría ser un libro malinterpretado por el pueblo, sostendrá la necesidad de traducirla a las lenguas vernáculas y educar al pueblo para que pueda leerla y conocer de manera directa la verdad. Esta identificación de la lectura bíblica como parte de la devoción cristiana, contribuirá a elevar el nivel de alfabetismo entre la población y facilitará así su participación más activa en la vida religiosa y también social de su comunidad... los países en los que se implantó la Reforma alcanzarán de manera temprana un mayor desarrollo intelectual y científico, frente a aquellos otros en la que la instrucción académica quedaría reservada a determinadas clases eclesiásticas y sociales. [...] La teología reformada será una de las raíces del republicanismo cívico, pues existe un llamado a los cristianos a convertir su fe en motor activo frente a una sociedad que le impida vivir con valores cristianos..."

[...]

"Hay otro valor fundamental en el pensamiento reformado que conviene rescatar: El sentido de la crítica... La apelación a la conciencia como verificador de la autenticidad existencial conduce a una continua reflexión  sobre el valor de los modus vivendi.... Para el sujeto reformado la presencia de Dios invade todos los ámbitos y combate cualquier contradicción existencial con su fe..." [...] Por lo tanto, la Reforma Protestante sembrará semillas de libertades no sólo en el ámbito religioso, sino también en el ámbito político e intelectual..." [...] La sangre redentora de Cristo tiene el mismo valor para todas las personas [...] La fe es la primera forma de libertad, pues entraña una forma de vida auténtica que tiene legitimidad en sí misma... En la Reforma encontramos elementos teológicos que modifican la visión de las personas y la sociedad para hacerla más libre y más igualitaria...". (Aquí se torna interesante leer sobre el análisis de la realidad política que realizan los teólogos protestantes, considerando el modelo luterano y el calvinista. Y cómo todo ello influye en las relaciones entre el gobernante y los poderes inferiores...).

Y acerca de España, nos dice:

"En España hubo una incipiente reforma humanista llevada a cabo por el cardenal Cisneros  y su proyecto de convertir la Universidad de Alcalá de Henares en una de las principales universidades europeas dedicada a los estudios filosóficos y teológicos. Dentro de este afán reformador se culminó la traducción de la Biblia Políglota. Este aire de apertura permitió una tímida reforma de las órdenes monacales  y una cierta apertura hacia el humanismo europeo, ejerciendo particular influencia en la cultura hispánica la figura de Erasmo de Rotterdam... esta influencia fue decayendo en la medida que sus tesis fueron sospechosas de estar demasiado próximas al luteranismo... en 1558 la Inquisición incluye sus obras dentro del Index de libros prohibidos... Hasta entonces algunos humanistas españoles podían acudir a la autoridad de Erasmo como aval de sus propias tesis y eludir los cargos de herejía. Es el caso de Juan de Valdés... 

[...]

La Inquisición se caracterizó por un celo consumado de la fe que ella misma definía y delimitaba... El miedo se convierte en cultura en la España del siglo XVI y la inseguridad obstaculiza cualquier ejercicio de libre pensar... La Inquisición fue una máquina de represión criminal y bárbara que no sólo destruyó hombres y mujeres condenados  y quemados, incluso después de muertos o huidos, con la representación de su efigie, sino que fue también la destrucción de un clima de pensamiento necesario para el cultivo de las libertades individuales y de un pensamiento sin mordazas religiosas y políticas..."

El artículo es amplio. Os invito a leerlo. Además de los otros que completan este valiosa compilación sobre este apasionante y primordial tema para nosotros, tales como: El concepto de tolerancia en los siglos XVII y XVIII; John Locke: Los contornos de la tolerancia; El pensamiento jurídico-político de Calvino y el moderno estado de derecho; ¿Tenía razón Weber? El problema del capitalismo occidental; Reforma, capitalismo y estados modernos en la Europa anterior a Westfalia; Reforma protestante, modernidad política y federalismo. Observaciones a partir del diálogo entre la teología de Karl Barth y la filosofía política de Denis de Rougemont; Perfiles de un Calvino cinco veces centenario. Santo, inquisidor antiguo, filósofo moderno, caudillo e instrumento político, y La reforma protestante y el desarrollo de la hermenéutica bíblica.

Nuestra gratitud a todos aquellos que ya desde finales del siglo XV decidieron actuar, porque como dice Vázquez Medel, "Nadie discutía el hecho de que la avaricia de los eclesiásticos, su corrupción y su ignorancia habían llegado más allá de los increíble...". O, como señala Suárez Villegas: "... pero la afirmación de autenticidad de la fe, colisionaba con modelos de religiosidad deteriorados por tradiciones de una Iglesia que había visto en la administración de la fe el mayor caudal de poder político y económico, además de espiritual".

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Muy Personal - El poder transformador de la palabra XIII