¿De qué sirve ser independientes?

Ser independientes es haber comprendido el valor de la cooperación, de trabajar por el bien común, de soñar con una humanidad reconciliada. Ser libres de verdad es vivir en interdependencia ligados a Dios.

03 DE OCTUBRE DE 2015 · 14:17

,

Decíamos en nuestra primera parte que en la Biblia no se mencionan palabras como dependencia, o independencia. Por lo mismo, podemos afirmar que tampoco encontraremos en ella la ‘interdependencia’.

Ocurre que la Biblia no es un diccionario de la lengua; tampoco una enciclopedia. También dijimos lo que repetimos a continuación: todo lo que tenga que ver con esos vocablos, su significado y relación con el ser humano y su medio está implícitamente registrado en las páginas del AT y NT.

Es así porque la Palabra de Dios revelada al hombre y mujer es inclusiva en todas las épocas. Quienes le dan un carácter o uso exclusivo no han comprendido todavía de qué va o sobre quiénes trata.

Para comenzar con esta última parte es necesario acordar un significado amplio a ‘interdependencia’. Podríamos definirla como una acción dinámica entre seres mutuamente responsables, que comparten una serie de principios asumidos voluntariamente. Ser interdependientes es no ser dependientes.

Fue el Mahatma Gandhi1 quien acuñó el término en 1929 ligándolo al concepto del ideal. Para Gandhi una persona interdependiente era un ser socialmente íntegro cuya relación con el universo y los demás lo convertían en alguien autosuficiente. El líder de la independencia de la India consideraba que la interdependencia es la mejor arma para combatir el egoísmo y poner a prueba la fe.

Podemos no estar de acuerdo en todo lo que afirmaba este hombre que cambió la historia; pero de sus lecciones de vida no podemos negar que puso por obra lo que enseñó a sus discípulos. Sin su contribución respecto de vivir en interdependencia la India no sería hoy lo que es, teniendo un alto nivel de convivencia como pocos Estados del mundo pueden exhibir, a pesar de ser un crisol de tribus, clanes, creencias e idiomas con prácticas sumamente disímiles entre sí.

 

Solo los libres valoran la interdependencia

El camino de la no violencia, la resistencia pacífica, la negación proactiva a ser tratados como ciudadanos de segunda fue la causa de que el Imperio Británico decidiese otorgar la independencia a la India. Para los británicos este enclave del planeta fue central a su historia durante varias generaciones. Ser británico - especialmente un ‘caballero’ inglés – era haber vivido parte de su vida ‘sirviendo’ al Imperio en la India. La filmografía nos ha legado gran cantidad de inolvidables historias que transcurren en la India colonial2. Son ellas lecciones que dejan con claridad la búsqueda de la libertad de una cultura oprimida por otra por razones económicas y políticas.

América Latina es otro ejemplo. Más extenso pero menos habitado que India, el Nuevo Mundo sufre aún consecuencias del colonialismo que siguió a la conquista de la Corona de Castilla y Aragón (XV).

Una de las formas de dependencia más vergonzosas para la humanidad es la pseudo democracia. Los insaciables ambiciosos en el poder llaman gobernar al perfeccionamiento de la maquinaria electoral. Su celo es hacer de ella su mejor herramienta para perpetuarse en el poder. Con perversa ingeniería logran legalizar su inmoralidad política. Cuando el doble discurso político deja de convencerlo el electorado se irrita y denuncia el engaño. Los candidatos en campaña lo saben muy bien; por eso anuncian edulcoradas promesas para recaudar más votos. Si llegan al poder ya las cambiarán con políticas coyunturales cortoplacistas y así satisfacer sus propios intereses.

La mayor contradicción política es cuando en boca de los gobernantes ‘el arte de lo posible’ (como se la ha definido) - por arte de magia - se transforma en largas explicaciones de por qué ‘no se puede’.

Un ejemplo es también el manejo de las fechas de elecciones. Al escribir este artículo me entero que las elecciones generales en España se han trasladado al ¡20 de diciembre! Los comentarios que leo y escucho respecto de esta ridiculez política contienen una mezcla de estupefacción, mal humor y enfado propios de una sociedad justificadamente hastiada.

Mientras persistan prácticas amañadas la búsqueda de libertad se retroalimenta con el odio y el deseo de venganza. Llegar al extremo de pelear por la libertad yendo a las armas es una clara demostración de que la humanidad sigue siendo esclava del peor de los enemigos: la ignorancia.

¿No es por ignorancia que haya gobernantes pícaros, traficantes de armas y corrupción? ¿Es casual que el poder de turno sea apoyado con los dineros provenientes de pingües negocios espurios?

La sed de libertad de la ciudadanía no puede ser saciada con más mentiras o vergonzosas prebendas. Tarde o temprano esa sed se hace dinamita en aquellos que viven oprimidos bajo eslóganes de la propaganda de Estado con los que pretenden justificarse los avariciosos de turno en el poder.

Cuando finalmente la ciudadanía explota, los gobernantes que llenan sus bocas con la palabra ‘democracia’ se rasgan las vestiduras, ven golpistas escondidos por todos lados, denuncian al aire conspiraciones y se victimizan. Esta es una historia tan repetida que deberíamos curarnos en salud.

 

La interdependencia en la Biblia

 

1. En el Antiguo Testamento.

La Torá3 es el compendio más antiguo en enseñar un orden para la interdependencia nacional. Muchos siglos antes de la Filosofía griega y el Derecho romano el pueblo del antiguo Israel contaba con una legislación para la convivencia que, si bien era de carácter religioso por provenir de Jehová, nadie podrá negar que reguló la vida secular de los israelitas. Cuando el pueblo escuchaba la ley se comprometía a obrar así como escuchaba. Esta actitud, reveladora de un orden que inducía a la búsqueda de la convivencia y la armonía comunitaria, sorprende al estar incluida en el Derecho romano, de tanta influencia desde el Medioevo y hasta la actualidad.

 

La independencia de la esclavitud

El ‘éxodo’ es la salida de Israel de la esclavitud y el comienzo del nuevo orden nacional. Para que existiese una interdependencia positiva entre los hebreos era necesaria su independencia de toda forma de opresión o esclavitud, primero.

Tres meses después de su milagrosa salida de Egipto, al recibir la Ley en Sinaí, el pueblo nómada comienza a depender de su libertador ‘Jehová La Roca’4 y es preparado para vivir de manera ordenada e interdependiente y así ser ejemplo a los demás pueblos. Sin embargo, el miedo a la libertad5, la impaciencia, la inmadurez cívica y las pasiones descontroladas llevaron al pueblo a faltar a su juramento vez tras vez traicionando a su Libertador y demorando su ingreso a la tierra prometida.

No basta pues con tener una buena legislación si no hay voluntad para vivir conforme a ella.

 

El ordenamiento civil positivo es de naturaleza inclusiva

La ley mosaica deriva en ordenanzas profundamente humanitarias a ser aplicadas en Israel. Los pobres, las viudas, los extranjeros y los esclavos6 son considerados con un grado de dignidad tal que antecede largamente al ‘humanismo’7. Este movimiento ampliamente extendido por toda Europa desde los siglos XIV y XV de nuestra era subyace en la mayoría de las instituciones que abogan por los derechos humanos en la actualidad.

Sin embargo, todavía son muchos los que no saben diferenciar entre ‘humanista’ y ‘humanitario’.

 

La ley mosaica pone límites a los monarcas

En el AT leemos repetidamente la denuncia al carácter despótico y divino de los reyes, y la admonición profética que les recuerda que no son más que seres humanos, como sus súbditos. El AT clasifica a los monarcas en dos grupos: los que durante su mandato hicieron lo bueno, y los que por el contrario hicieron lo malo8. Se entiende que ‘el bien’ y ‘el mal’ están referidos aquí a sus prácticas de gobierno respecto del pueblo y del uso de las riquezas de su reino.

 

El castigo al crimen

Además del aspecto de su relación con Dios, Israel dispuso de un ordenamiento penal aplicado a su vida pública. Debemos destacar aquí que la clase sacerdotal no aplicaba los castigos sino los jueces. La denominada ley del talión (‘ojo por ojo’) no se ejercía como venganza sino como justa retribución a un mal. El que hacía sufrir al prójimo debía sufrir exactamente igual; ni más, ni menos. De esa manera no había injustas penas por exceso o por defecto, ni absurdas demoras en su aplicación.

Las penas se aplicaban a una persona responsable del crimen, no a toda su familia9. En la legislación dada a Israel había castigos pecuniarios cuando el daño era redimible con bienes10.

 

Las ciudades de refugio

Un colega mío ha emprendido una causa muy noble en los EE.UU. Se ocupa en desalentar el diseño y perfeccionamiento de todo aquello que tenga que ver con la penalización, castigo, tortura y muerte de los presos por delitos. Demuestra con fundamentos la falta de moral y de ética de aquellos que perciben honorarios o salarios por diseñar celdas en solitario, cámaras de torturas, salas de ejecución e instrumentos ajenos a la dignidad del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios.

El antiguo Israel tenía sitios de refugio11 para que aquellas personas que debían esperar la sentencia judicial pudiesen vivir en libertad mientras tanto. Es el actual principio de amparo o de habeas corpus por el cual toda persona se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario. Cuando se sabía a ciencia cierta que la acción dolosa no conllevaba culpa, se protegía al causante permitiendo que viviese en libertad, pero a resguardo de toda venganza. Esto es sumamente avanzado para aquella época y aún hoy, son muy pocos los países que protegen a causantes involuntarios de daños o muerte.

 

La objeción de conciencia

Hace pocos días fue noticia la encargada de otorgar la licencia de casamiento en los EE.UU. que se negó a dársela a una pareja de homosexuales porque iba en contra de su conciencia hacerlo. Estuvo detenida y fue multada. Hasta se dijo que el papa Francisco la recibió12. Mientras muchos hacen un escándalo por la decisión de esa funcionaria o por el castigo recibido, en el AT encontramos las primeras evidencias respecto a la objeción de conciencia en relación con la guerra. Y esto ¡casi 3500 años atrás! 13. Hay en el texto bíblico una lista de motivos por los cuales se podía eximir a alguien de ir a la guerra.

 

La igualdad de género

La lucha por la igualdad de género - que muchos colocan equívocamente bajo el paraguas del ‘feminismo’- es otra temprana aportación del judaísmo. Si bien es innegable la posición relegada de la mujer respecto de la del hombre en la antigüedad, hay evidencias históricas de mujeres empresarias junto a hombres de negocios en los siglos VII y VI antes de nuestra era14. De la misma manera hay en la Biblia una galería de mujeres que fueron ejemplo de probidad y lealtad como pocos hombres han podido dar la talla15.

 

La responsabilidad social

Tanto en el derecho laboral como en la responsabilidad social el antiguo Israel es pionero16. Hay una fuerte enseñanza en el AT que establece un mandamiento de no explotar al jornalero, sin importar su nacionalidad; la orden de apartar suficiente alimentación para que los pobres, viudas, huérfanos y extranjeros pudiesen subsistir sin padecimientos.

En momentos que Europa discute la recepción de tantos refugiados que huyen de la guerra por sus vidas y las de sus descendientes, hay en las Sagradas Escrituras abundante material para saber qué hacer con nuestra libertad.

¿Somos libres? Si decimos que sí, sepamos que nuestro privilegio es recibir e integrar a nuestra libertad al semejante en necesidad. Para eso sirve la independencia.

Concluiremos en la próxima con una visión de la interdependencia en el NT. Será hasta entonces, si el Señor lo permite.

 

Notas

Ilustración: elegí esta foto para definir visualmente ‘interdependencia’ porque revela lo que en Física se denomina ‘equilibrio inestable’; ilustra dando la sensación de que cada piedra cumple con su función en tanto sea interdependiente en el conjunto. Imaginemos qué le pasaría al todo si tan solo una de esas piedras dejase de cumplir su rol. Fuente: decrecimiento.info

01. Mohandas Karamchand Gandhi (Mahatma Gandhi) (1869–1948). Pensador, abogado, político indio de fe hinduista.

02. Muchos filmes sobre la India, solo algunas recomendables: Gandhi (un ‘clásico’ por Richard Attenborough); Slumdog Millonaire (por Danny Boyle); El río (por Jean Renoir); Calcuta (por Jean Renoir); La boda del Monzón (por Mira Nair); Salaam Bombay (por Mira Nair).

03. Estrictamente refiere a los cinco primeros libros del AT o Pentateuco.

04. Nombre que define al Dios de Israel y al propio Jesucristo. Génesis 49:24; Deuteronomio 32:4; 15,18; 2ª Samuel 23:3; Salmo 89:26; 95:1; Isaías 17:10; 1ª Corintios 10:4.

05. Erich Fromm (1900 -1980) analizó en profundidad este fenómeno humano en su obra ‘El miedo a la libertad’ (1941). La salida de vivir bajo un autoritarismo extremo genera miedos e inseguridad en todo ser humano. En su libro Fromm plantea las posibles causas del nazismo y propone caminos para impedir su repetición.

06. Éxodo 23:11; Ester 9:22; Salmos 9:18; 12:15; 72:13; Proverbios 14:31; 29:7, 14; Eclesiastés 5:8; Isaías 29:19; 49:13; en Jeremías y Amos Dios advierte sobre el cuidado a brindar a los pobres. Sobre el trato a dar a las viudas ver artículos de este mismo autor en Magacín de julio12 y 19 de 2015: ¿Qué estamos haciendo con las viudas? Y ‘Defender a las viudas puede ser peligroso’. El AT enseña a cuidar a los extranjeros Éxodo 22:21; 23:9; Levítico 19:34; Deuteronomio 10:19; 24:14; Josué 8:33-35; Salmos 146:9; Isaías 56:6,7; Ezequiel 47:22. Sobre los esclavos leer el capítulo 25 de Levítico.

07. Por Humanismo se entiende actualmente a una filosofía de vida no teísta, antropocéntrica, que pone a la ciencia en lugar del dogma religioso para tener una concepción propia del mundo.

08. 31 veces encontramos en el AT ‘E hizo lo malo ante los ojos de Jehová’.

09. Deuteronomio 24:16.

10. Éxodo capítulo 21.

11. Números 35:11; Josué 20: 3-6.

12. Leer en: http://noticias.terra.es/mundo/eeuu/funcionaria-de-eeuu-que-rechaza-matrimonio-gay-asegura-que-se-vio-con-el-papa,84016fcb949cd697492ce84f091c0d57760kigxr.html

13. Deuteronomio 20:5-8.

14. Horn & McCarter, ‘The Divided Monarchy: The Kingdoms of Judah and Israel’, 2011, Washington DC: Biblical Archaeological Society.

15. Un ejemplo: según Jueces 4:4 Débora gobernó en Israel; por lo tanto, una mujer tenía condiciones para la función pública.

16. Deuteronomio 24:14-22.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Agentes de cambio - ¿De qué sirve ser independientes?