Cada día, miles de personas visitan Protestante Digital, asomándose a la actualidad desde una perspectiva diferente a la que reciben en otros medios.
La CNN y National Geographic publican simultáneamente dos tele-series sobre Jesús, el contexto sociopolítico en el que vivió y nuevas pistas que, supuestamente, destapan la verdad de su historia.
La festividad que conmemora los últimos días de Jesús se ha convertido en el escenario perfecto para la competición que mantienen las grandes compañías cinematográficas y las firmas más reconocidas de la televisión. Este año es el turno de CNN y de National Geographic.
La cadena de noticias, propiedad del grupo Time Warner, ha apostado por el docudrama de seis episodios Finding Jesus: Faith, fact, forgery, que toma su título de un libro homónimo. La trama, que se emite los domingos a las 9 de la noche y que estrenó su primer capítulo el pasado domingo día 30, consiste en un análisis de la exactitud de la historia que se narra en los evangelios a través de unas determinadas pistas científicas y arqueológicas, como el lienzo de Turín, una caja enterrada con información sobre Santiago, el hermano de Jesús, o una supuesta falange de Juan el Bautista a la que se le realiza una prueba de ADN.
Además, pone sobre la mesa algunas cuestiones tradicionales, como si María Magdalena y Jesús mantenían una relación o no, y si es veraz el evangelio según Judas.
Por su parte, la televisión de National Geographic, del gigante News Corporation, también emitió el pasado domingo día 30 su proyecto para esta Semana Santa: Killing Jesus. Se trata de una secuela de otras producciones de la cadena, Killing Lincoln y Killing Kennedy. Coproducida por la productora de Ridley Scott, y con un reparto de 90 actores y 4.500 extras, Killing Jesus es un telefilm de tres horas que narra la vida de Jesús según la historia de los evangelios, sobretodo, centrada en el contexto sociopolítico en el que se desenvuelve el personaje.
Atrás quedan fenómenos como los de la miniserie La Biblia, que con una recaudación de 60 millones de dólares esta Semana Santa tendrá una secuela (A.D. The Bible Continues) de doce episodios que se emitirán por la NBC; El evangelio según San Mateo, de Pier Paolo Pasolini, que alcanzó los 350.000 espectadores en España y aportó una mirada sencilla y cercana de la historia de Jesús, o la encarnizada La Pasión de Cristo, con una taquilla de 600 millones de euros y todo un fenómeno comercial a sus espaldas.
La representación de la historia de Jesús en formato audiovisual se ha convertido en uno de los motores indiscutibles de la Semana Santa. Procesiones de películas, series, telefilms y otro tipo de formatos tratan de acercar el público al personaje y su época, cuestionarlo, ridiculizarlo o reafirmarlo. Este año, la batalla en el ámbito comercial la protagonizan Time Warner y News Corporation, aunque a lo largo de la semana la gran mayoría de televisiones proporcionarán un hueco en su programación para emitir alguna de las películas ya tradicionales, como Rey de reyes, Ben Hur, La historia más grande jamás contada o La vida pública de Jesús, entre otras.
En una iglesia de Alemania se está ejecutando, en estos momentos, la pieza musical más larga de la historia: 639 años es lo que dura "ORGAN2/ASLAP" de John Cage. Analizamos esta curiosa obra a partir del salmo 39:6: "un suspiro que se pierde entre las sombras".
Entrevistamos al autor de un libro que examina pasado, presente y futuro de las Asambleas de Hermanos en España.
El socialista Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno con Felipe González, reconoce que la Ley de Violencia de Género era inconstitucional y que el TC la aprobó por presiones. Lo dijo el pasado 19 de noviembre en un encuentro en de la firma internacional de abogados Ashurst.
Esta semana, en 7 Días, analizamos las elecciones en Uruguay, la decisión del gobierno filipino de incluir al Consejo Nacional de Iglesias en la lista de grupos terroristas y el debate sobre el acceso de las confesiones minoritarias en España a tener una casilla en la declaración de la renta.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Una reflexión sobre el encuentro de Jesús con la mujer sirofenicia, que fue una de las primeras voces en reconocerle como Hijo de David.
La pornografía y las drogas son cada vez más aceptadas por la población británica. Las relaciones homosexuales, la eutanasia y el aborto son otros aspectos cuya percepción moral también ha cambiado en el Reino Unido durante los últimos 30 años.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o