Lutero: reforma y modernidad

Resulta paradójico el hecho de que fue precisamente el carácter ‘apolítico’ de la Reforma aquello que permitió su enorme efectividad política.

31 DE MARZO DE 2024 · 19:00

Imagen de <a target="_blank" href="https://unsplash.com/es/s/fotos/luther#:~:text=Foto%20de-,Wim%20van%20%27t%20Einde,-en%20Unsplash">Wim van't Einde</a>, Unsplash.,
Imagen de Wim van't Einde, Unsplash.

Al presentarles este libro, pues esto no es reseña al uso, queda evidenciado que la Reforma es estudiada con rigor, que es evidente la calidad de investigaciones e investigadores, y también es evidente que estos estudios, hasta donde sé, no llegan a los púlpitos. He escuchado algunas intervenciones de pastores afamados en el campo conservador, que dejan el conocimiento de la Reforma no muy elevado. Lo que hay es lo que hay.

Lutero: Reforma y modernidad, José Luis Villacañas. Antonio Rivera, Juan Manuel Forte, editores. Guillermo Escolar, Madrid, 2023. A la espera del tercer volumen de Imperio, Reforma y Modernidad, con el que José Luis Villacañas abre el horizonte para el mejor encuentro con el calvinismo, tenemos este conjunto de ensayos en los que los tres editores aportan sendos artículos. (Entre los colaboradores en el volumen, con un tema de su especialidad, está Pablo de Felipe, de la Facultad de Teología SEUT.)

Como en otros encuentros, les pongo algunos renglones para que vean. En esta ocasión, del artículo que cierra el volumen, del profesor Juan Manuel Forte: Reforma, civilización moderna y revolución en la historiografía francesa del XIX.

Se trata de una muestra documentada de la manera en que se vio el proceso revolucionario francés, cualquier revolución en la práctica, donde se reconocía que sin los materiales y herramientas del protestantismo (calvinismo, especialmente) no se podría haber dado lo que ocurrió. Que eso, por cierto, ya lo afirmaron los de aquí (Donoso, Balmes …), vinculando socialismo y revolución al protestantismo. La cinta adhesiva con la que se arrebujaban los pueblos de las Españas no era otra que un papismo dominador, contra el modelo protestante, que tanto daño había producido en la devastada Europa. Y siguen, que autora experta en la misma cinta, ha venido como bálsamo para rescatar a ese catolicismo de la injuria protestante. 

Tenemos una presentación, por autores católicos y protestantes del XIX, de la influencia fundamental de la Reforma en la Revolución. Hoy no se ve así en medios evangélicos, que han amasado un pan con la etiqueta de rechazo precisamente de esa Revolución. Eso es otra historia, pero es. (Pregunten a los evangélicos que votan a algunos personajes en Estados Unidos o Latinoamérica.) 

Sobre la presencia importante de pastores calvinistas en la Revolución (insoportable para algunos), puse aquí algunas notas. [Púlpito protestante, pilar de la revolución francesa. 2 abril 2023]

Y nos vamos a los renglones. “También Joseph de Maistre, en sus Réflexions sur le Protestantisme dans ses rapports avec la souveraineté (1798) señalaba al protestantismo como el ‘gran enemigo de Europa’, la ‘úlcera funesta’, el ‘padre de la anarquía’ y el ‘disolvente universal’… En un artículo reciente, Banks ha mostrado hasta qué punto en el ambiente postrevolucionario estaban extendidos tres argumentos fácilmente enlazables: que la revolución tenía sus orígenes en la Reforma; que los protestantes reformados eran amigos de la revolución, porque eran sus beneficiarios (gracias a la libertad de culto, etc.); por último, que el catolicismo era incompatible con el ideario de la república”. (p. 236)

Un poco más. “Por otro lado, la revolución religiosa de principios del siglo XVI ha ejercido una influencia obvia sobre la reciente revolución política del siglo XVIII francés. En el fondo se trata de la misma lucha en dos planos diferentes: el religioso y el político. En el primer caso, la lucha por la independencia de las opiniones religiosas y la libertad de conciencia; en el segundo, la lucha por los derechos cívicos y políticos (Villers, 1808: 38)…

Resulta paradójico el hecho de que, según el filósofo francés, fue precisamente el carácter ‘apolítico’ de la Reforma aquello que permitió su enorme efectividad política. Pues justamente fue ese carácter políticamente neutral lo que hizo que se identificara con un interés común indiscutible, forjando la alianza de los príncipes del norte de Alemania y después de gran parte de Europa contra la ambición austriaca e imperial. La Reforma, en fin, puso en marcha un espíritu de libertad que fructificará por doquier: en las Provincias Unidas, en Inglaterra, en Suiza, etc. Y triunfará incluso en el contexto de la paz de Westfalia, donde el equilibrio entre estados soberanos protege a Europa del despotismo imperial y de la injerencia teocrática romana”. (p. 243)

No les pongo más. Ya ven.

 

 

Por un año más
¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.

Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Reforma2 - Lutero: reforma y modernidad