Predestinación y libertad son compatibles para Dios

Vivimos y predicamos como si las personas tuvieran que decidir voluntariamente a Cristo pero descansamos en que la decisión de nuestra salvación fue iniciativa divina.

26 DE MAYO DE 2024 · 12:00

Imagen de <a target="_blank" href="https://unsplash.com/es/fotos/fotografia-de-gran-angular-del-tunel-jNSJE8dMro0#:~:text=Foto%20de-,Artem%20Maltsev,-en%20Unsplash">Artem Maltsev</a>, Unsplash.,
Imagen de Artem Maltsev, Unsplash.

¿Habéis visto alguna película en el que el protagonista intenta burlar su destino pero mientras más intenta evitarlo más se precipita a cumplirlo? Es el eterno debate de si existe el destino o si somos libres de fijar nuestro rumbo.

La versión cristiana de este dilema es libertad o predestinación. Escuché a un pastor que decía: yo vivo como Arminio pero duermo como Calvino. 

Y creo que la mayoría de nosotros sentimos algo parecido. Vivimos y predicamos como si las personas tuvieran que decidir voluntariamente a Cristo pero descansamos en que la decisión de nuestra salvación fue iniciativa divina antes mismo de la fundación del mundo. 

Es más, en el momento de creer, elegimos seguir a Jesús (o al mismo tiempo) y una vez que tomamos la decisión nos damos cuenta que era Jesús quien nos había elegido a nosotros.

Y ambas doctrinas aparecen en la Biblia. Nosotros elegimos libremente a Dios porque Él nos eligió libremente primero. Querer quedarte solo con una de estas dos verdades es cargarte partes fundamentales del texto Bíblico y por lo tanto no aceptar todo el consejo Divino. Sería un intento de querer encajonar la Biblia dentro de un sistema que nos parece lógico sacrificando parte de la revelación bíblica.

Elegimos libremente a Dios porque Él nos eligió libremente primero.

Para anular una de las dos verdades tenemos que hacer piruetas teológicas para re-interpretar los textos que no cuadran en nuestro sistema preferido. Pero en la Biblia las dos doctrinas son absolutamente claras: 

Libertad1 y predestinación2:

Juan 1: 12-13: Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios.

Hechos 2:23: […] a este, entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios, prendisteis y matasteis por manos de inicuos, crucificándole.

Y si nos damos cuenta, la mayoría de textos que hablan de predestinación tienen otro texto que nos recuerda la libertad y responsabilidad humana3:

Hechos 10:43: De este dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecadospor su nombre.

vs.

Hechos 13:48: Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del Señor, y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna.

¿Tenemos que elegir entre predestinación o libre albedrío?

La verdad es que no. Haciendo mi postgrado me encontré con una posición intermedia que intentaba compatibilizar libertad y predestinación. Y como en el equilibro suele estar la virtud me puse a estudiarla con gran agrado. 

Se llama molinismo por Luis de Molina, el teólogo que desarrolló esta doctrina4. Para mi sorpresa es el teólogo español más estudiado en el mundo, menos en España.

En resumen y para gente que necesita (como yo) un vídeo de YouTube para desenroscar una bombilla, el molinismo es algo así5:

Dios antes de decidir qué mundo crear, “visualiza” las libres elecciones de las posibles criaturas que podría o querría crear y considera…: 

Si crea Tierra A- Sergio decide libremente seguir a Jesús.

Si crea Tierra B- Sergio decide libremente no seguir a Jesús.

¿Qué tierra decide crear Dios? Pues seguramente la que más gloria le traiga. Digamos que en combinación con todos las variables y personas que creen y no creen entre los dos posibles mundos, tierra A es la más gloriosa y esa es la que crea.

Por lo tanto, si Dios decide crear Tierra A, ha elegido y predestinado a Sergio a seguirlo libremente, y a la vez Sergio lo ha hecho por su propia voluntad.

¿Podía Sergio negar a Dios en Tierra A? Pues Sergio tiene la capacidad de no seguirlo, pero no va a desarrollar esa opción ya que Dios había considerado qué decisión libre iba a ejercer. Es como una bellota, tiene la capacidad de crecer y hacerse un árbol aunque, si no se planta, no se convertirá en un alcornoque. Sergio en Tierra A tiene la capacidad de no elegir a Dios pero en Tierra A, Sergio lo va a seguir libremente. Y Dios al crear Tierra A ha predestinado a Sergio a seguirlo6.

La teoría de Molina hace posible las dos cosas de una forma muy simple.

¿Misterio resuelto? 

Pues hay teólogos y filósofos que tienen sus dudas. Dudas de cómo puede saber Dios toda esa información acerca de gente que todavía no ha creado, o si el hecho que Dios sepa lo que va a hacer alguien, determina que esa persona lo tenga que hacer y por lo tanto deje de ser libre7.

Sinceramente, creo que hay soluciones más que satisfactorias para todas estas objeciones8, pero la objeción que en mi experiencia más frena a los cristianos que le explico el molinismo es el hecho de que, si estamos muertos en nuestros delitos y pecados, ¿cómo vamos a ser capaces de elegir libremente a Dios?

Molina,9 siguiendo a Agustín cree que hay dos momentos de gracia divina. El primer momento de gracia es cuando Dios mitiga de alguna forma los efectos del pecado en la persona para que pueda elegir cooperar con la gracia salvadora o rechazarla. El segundo estado de gracia es cuando la persona recibe el don de la fe salvadora al haber decidido cooperar con la gracia inicial. 

Pero este estado inicial “neutro” de gracia para elegir o rechazar a Dios, a muchas personas no les parece bíblico por Efesios 2:5: Aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos).

Si estamos muertos y Cristo es el que nos resucita, el individuo es totalmente pasivo ya que un muerto no puede elegir nada y menos a Dios.

¿Jaque mate al molinismo?

La verdad es que no, ya que las otras teorías, tanto arminianismo como calvinismo, no pueden responder a las decenas de versículos que dicen lo contrario a lo que ellos creen sin hacer piruetas interpretativas.

Pero es que de todas formas he encontrado una solución molinista para Efesios 2:5, y es que puedes estar muerto y a la vez tener capacidad de decidir en tu pecado10.

Lo explico. Tú puedes decidir dejarte salvar por Dios porque lo amas altruistamente o porque temes el infierno. La primera opción sería por la motivación adecuada (que ningún pecador puede hacer) pero la segunda sería la opción correcta pero pecaminosa en si. Y nadie que elige a Dios en realidad lo hace por el tipo de motivación o amor adecuado,porque cuando estamos muertos en nuestros pecados no existen motivaciones honrosas. Sin embargo Dios puede trabajar con motivaciones equivocadas y tenerlas en cuenta y transformarlas.

 Dios puede trabajar con motivaciones equivocadas y tenerlas en cuenta y transformarlas.

Los ejemplos de fe y amor a Jesús en el NT son todos realmente interesados y fallidos. El mayor ejemplo de fe en el NT es la del centurión (Lucas 7) y la ejerce por la necesidad imperiosa de que Jesús curara a su siervo. Las multitudes lo siguen por la comida, los discípulos por los doce tronos, los enfermos por sanidad. No hay una motivación totalmente altruista y pura en nadie que sigue a Jesús. 

Y creo que esta es nuestra experiencia personal también: no venimos inicialmente a Jesús por amor a la belleza de su persona, sino porque no queremos ir al infierno, o necesitamos un cambio de vida, o nos sentimos culpables y necesitamos alguien que nos haga sentir limpios, o porque amamos la épica del sacrificio de la Cruz, o porque se nos ha inculcado que para ir al cielo debemos amar a Jesús, etc. Jesús es la solución, la salida, el billete al cielo y no el objeto inicial de nuestra verdadera pasión en nuestra vida. 

Pero una vez que no rechazamos la palabra plantada en nosotros y Dios nos transforma y cambia, una vez que Dios nos implanta su fe salvadora y su Espíritu en nosotros, el Señor nos resucita a una realidad mayor, a la contemplación de su belleza, y nos enamoramos entonces de Jesús, de su persona, de su compañía y de su gloriosa belleza, y las razones iniciales son purificadas por su gracia. 

Si compaginamos diferentes versículos respecto a la salvación, este podría ser el proceso lógico (no necesariamente cronológico) más probable: 

1- Dios quiere que todos se salven por lo que le da la oportunidad a todos (2 Pedro 3:911), aunque sepa que no todos la aceptarán y haya predestinado el mundo en el que unos aceptan y otros no. 

2- Hay gente que se deja salvar y otros lo rechazan (Juan 3:3612).

3- Los que se dejan salvar lo hacen por puro egoísmo, supervivencia, desesperación,… Los que no se dejan salvar seguramente lo hacen por un sentimiento de autosuficiencia, autonomía, rechazo a la autoridad, amor a la maldad… 

4- El que no rechaza el mensaje de Jesús, Dios los transforma y comienza a amar a Dios realmente y de forma más pura.

¿Pero no rechazar el evangelio no es en sí una buena obra? 

No necesariamente. Los humanos hacemos una gran cantidad de cosas que resultan en bondad por las motivaciones equivocadas. Ayudamos a los pobres realmente porque nos hace sentir mejor y amamos para que nos amen (si no, no habría divorcios, ni nos frutaríamos cuando nuestros hijos no nos aprecian…). Es decir, Dios podría elegir a los egoístas pero no a los autosuficientes. 

Analogía de la Salvación

Déjame intentar explicarlo con una analogía. Imagina que en el refugio de alta montaña se nos dice que no salgamos, que viene una nevada y bajo las condiciones meteorológicas cualquier intento de rescate sería suicida. Pero mi amigo y yo somos tan cabezones que salimos de todas formas porque solo nos importa lo que nosotros queremos. Nos quedamos estancados y hundidos en la nieve, nos vienen a rescatar con un helicóptero, nos ponen el arnés y nos comienzan a elevar a mi compañero y a mí. Yo me dejo salvar, aunque mi orgullo quede herido, porque aprecio mi vida (sin apreciar la de aquellos que se tienen que arriesgar). Pero mi compañero se desengancha y se empeña en salvarse solo (y al final muere).

Los dos hemos sido desobedientes, el rescate ha sido por pura gracia, ninguno ha hecho nada para salvarse, ninguno de los dos merece ser salvado por nuestra actitud rebelde. Pero solo yo soy rescatado y una vez estoy a salvo, me siento abrumado por la valentía y la gracia de quienes me han rescatado.

En este modelo, la salvación es por gracia, Dios lo hace todo, pero el individuo puede dejar salvarse o no, por fe de que puede ser salvado.

¿Cómo se traduce esto al molinismo? 

Dios eligió crear el mundo donde yo dejo que me Él salve, por lo que estoy predestinado a salvarme libremente. Dios podría elegirme a mi porque mi tipo de rebeldía era “salvable” y no elige a mi compañero porque su tipo de rebeldía no lo era13.

Dios es el que nos busca, el que nos salva, el que nos elige y el que nos presenta la posibilidad de que nosotros lo elijamos a Él.

En conclusión, los muertos espirituales siguen siendo capaces de elegir en su maldad. Dios predestina a aquellos que lo aceptan y a aquellos que no. Dios predestina criaturas que son de alguna forma libres para elegirlo a pesar de su pecado.

La belleza del molinismo

La belleza, para mí, del molinismo es que ni siquiera tiene que ser la forma en la que Dios creó o hace las cosas. ¿Quién sabe lo que pensó Dios en su eternidad? Simplemente hace lógicamente posible que la predestinación y la libertad personal sean compatibles, y si nosotros podemos hacerlo compatible de alguna forma racional como con el molinismo, Dios lo puede hacer compatible seguro.

Dios nos ha predestinado y nosotros somos libres en alguna capacidad14. Y este es el mensaje Bíblico que nos trae más bendición a nuestras vidas y en nuestros ministerios. 

¡Gracias Dios por elegir que te eligiéramos!

 

Notas

1 Deuteronomio 30:19;; 2 Crónicas 15:2, a los 15; Salmo 78:8, 111:10, 119:30, Proverbios 1:29, 28:8, Ezequiel 18:30-31, 20:11, 24:13; Isaías 7:9, 55:7, Jeremías 8:5, 21:8 Malaquías 3:7; Mateo 16:24; Marcos 6:11; Lucas 11:10,13:5,14:20-23, 14:33, 3:15, 6:40, 13:20; Hechos 2:21, 38, 3:19, 3:26, 5:32, 10:43; Efesios 1:13; Apocalipsis 22:14, 22: 17… 

2 2 Samuel 17:14; Salmo 65:4, 135:4; Mateo 15:13; Marcos 4:12; Lucas 8:18; 6:37, 6: 44-45, 12:40, 15:16; Romanos 8:28-30; Efesios 1:4-5, 2:8-10; Colosenses 3:12; 1 Pedro 1:20, Apocalipsis 13:8… 

3 Éxodo 8:32 vs Éxodo 7:3; Josué 11:20 vs Josué 24:15; Juan 10:9 vs Juan 10:29; Hechos 10:43 vs Hechos 13:48…

4 Luis de Molina (1535-1600 A.D.) teólogo Jesuita. 

5 Molinismo o “Conocimiento Medio”. Según el Molinismo, hay cuatro momentos en la creación: Primero, el conocimiento natural, en el que Dios conoce todas las posibilidades lógicas existentes para crear; este conocimiento le da control sobre el resultado de la creación. En segundo lugar, elconocimiento medio, en el que Dios sabe lo que cada criatura posible haría libremente en cada situación posible. Molina, Disputation 52, section 9, 168-169. In Thomas P Flint, Divine Foreknowledge: The Molinist Account (Ithaca: Cornell University Press, 1998). Chapter two, 42. En tercer lugar, el acto creativo voluntario en el que Dios actualiza el mundo que va a crear y, por lo tanto, los seres que van a ser creados en las circunstancias determinadas, se ajusta meticulosamente al propósito de Dios de inmediato. Y en cuarto lugar, Dios adquiere la presciencia que sigue automáticamente de la creación. Thomas P Flint, Divine Providence: The Molinist Account (Ithaca: Cornell University Press, 1998). Chapter two. Si Dios tiene en cuenta antes de crear lo que cada persona que quiere crear va a hacer libremente, puede predestinar el mundo con las libres decisiones que más gloria le traigan y así garantizar su soberanía y la libertad de cada individuo.

6 Rappaport, Anderw. 2019, 12 Abril. Molinism: Apologetics Live.com. Podcast.

7 Plantinga desmantela esta crítica al Molinismo. Plantinga usa la semántica de mundos para explicar esto: hay dos mundos, el mundo W en el que Jones hace X en T2 y Dios cree en T1 que Jones haría X, y un mundo W' en el que Jones se abstiene de hacer X en T2 y Dios cree en T1 que Jones se abstendría de hacer X; solo depende de la decisión de Jones qué mundo es real. Por lo tanto, no son las creencias de Dios las que determinan la acción de X, sino que es retroactivamente la acción X la que determina la creencia previa de Dios. A esto se le llama poder de conterfactualidad. Plantinga, A. (1977). God, freedom, and evil. Wm. B. Eerdmans Publishing.67.

8 Para más información: Laing, John D. 2024. Middle Knowledge. Internet Encyclopedia of Philosophy [cited 18 Mayo 2024]. Available from https://iep.utm.edu/middlekn/.

9 Molina, Luis de. 2007. Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas Translated by J. A. H. Echevarría. Vol. Biblioteca Filosofía en español. Oviedo: Fundación Gustavo Bueno. 55-56.

10 Por otro lado según Juan el problema no es que estemos, muertos sino que no tenemos vida eterna en nosotros (1 Juan 3:15). Así que debemos tener algún tipo de vida espiritual aunque sea corrupta.

11 1 Timoteo 2:4

12 Juan 1:11, 3:18, 12:48; Lucas 10:16. 

13 Vemos una actitud parecida de Dios cuando decide destruir una ciudad por su extrema maldad y no destruye a otras aunque en realidad todas las ciudades son rebeldes. Parece haber un tipo de comunidad humana que va más allá de lo que es “redimible”.

14 Ni siquiera Dios es completamente libre en el sentido que no es libre de negar su propia naturaleza: No puede elegir mentir, dejar de existir, hacer algo ilógicamente imposible…

 

 

Por un año más
¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.

Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Razonando la fe - Predestinación y libertad son compatibles para Dios