Iglesia Evangélica de Cataluña en Santa Coloma
La IEC en Santa Coloma también es una de las congregaciones catalanas más antiguas perteneciente en sus inicios al Metodismo.
03 DE FEBRERO DE 2016 · 15:54

La IEC en Santa Coloma también es una de las congregaciones catalanas más antiguas perteneciente en sus inicios al Metodismo.
San Pablo
Entre los primeros en predicar el Evangelio en Barcelona están los españoles Francisco de Paula Ruet, cantante de ópera que en Italia conoció la Iglesia Valdense y también el ex seminarista de Valls, Antonio Vallespinosa. Este último fundó la primera iglesia protestante en Cataluña, la Iglesia Evangélica de San Pablo, llamada así porque nació en la calle San Pablo de Barcelona, trasladada más tarde a la calle Diputación y desde el año 1932 en Aragón 51.
El diácono anglicano, el Rev. Antonio Vallespinosa, natural de Valls había creado la Iglesia Católica Apostólica Reformada de Barcelona, vinculándose a la Comunión Anglicana. El día 14 de noviembre de 1868 celebró la primera reunión preparatoria en el taller del broncista Juan Briansó, en la calle Guardia, 9. La mayoría de los concurrentes eran obreros conocidos del broncista. Una segunda reunión tuvo lugar en el domicilio del cónsul suizo, D. Juan Hohl, en el primer piso de la casa situada en el Dormitori de Sant Francesc, 4. La tercera reunión preparatoria se celebró en la fonda de Juan Sanguirgo, calle Carretes, 40, amablemente cedida por su dueño. Vallespinosals alquiló, a los tres meses de su llegada, un entresuelo en la calle de San Pablo y después se trasladó al local en la calle Riereta Alta, 8. A causa de la gran afluencia de público, el 1 de enero de 1869 se un piso de calle Amalia, 3, ocupando más tarde la planta baja. El propio Vallespinosa en El Eco Protestante, su periódico semanal, especifica que a partir del 16 de julio de 1869, los cultos se realizan en la capilla del segundo piso de la casa número 3 de la calle Reina Amàlia en horario de mañana y tarde.
Paralelamente, los cultos dominicales presididos por el Rev. Alejandro L. Empaytaz Leuba comienzan en la calle de Sant Domènech del Call. Según el Catálogo de miembros, la comunidad del pastor suizo se fundó formalmente el 26 de mayo de 1870, el día de la Asunción. La congregación estaba, en gran manera, compuesta por colonos suizos y franceses y con casi ningún español, aunque sí es cierto que se recoge algún bautismo de barceloneses antes de 1871. Posteriormente, el pastor suizo conseguiría unos locales en la calle Nou de la Rambla, 49, en los que se reuniría la congregación franco-suiza. Allí creó unas escuelas evangélicas en las que enseñaría a los hijos de los miembros de su comunidad, auspiciada por el Comité de Lausanne. Una de las alumnas de esta escuela seria su segunda esposa a la muerte de Augusta, su primera mujer madre de sus tres hijas.
Es a partir del 16 de julio de 1871 cuando los cultos se realizan de manera conjunta, siendo pastoreada la grey de Barcelona por el ministro suizo. La comunidad recibe el nombre de Iglesia Evangélica de Barcelona. Se contaban en aquel entonces con dos lugares de culto y uno en Sans, en el que se celebraban cultos los domingos por la mañana y por la tarde. Afirma el pastor Vallespinosa que su congregación contaba en aquel entonces con más de cuatro mil simpatizantes, afirmación que parece exagerada. Pero poco después de marchar Vallespinosa a Londres la congregación se disgregó y sólo quedó un pequeño grupo entorno a la figura del broncista Juan Briansó, que pasó a formar parte de la Junta de la Iglesia Evangélica de Barcelona.
La labor pastoral del Rev. Alejandro L. Empaytaz se prolonga en Barcelona durante más de treinta años. Fueron los momentos más fructíferos de la iglesia presbiteriana en Barcelona. De la labor del pastor Empaytaz surgieron diferentes comunidades en Cataluña, como la liderada por Joaquin Estruch en Monistrol, Santiago Sanmartí en Sants o Francisco Albricias en Rubí. Por orden consular, Empaytaz y su familia tuvieron que abandonar Barcelona el verano de 1907. Antes de marchar, no obstante, dejó asegurado el futuro de la comunidad delegando las funciones pastorales en el predicador Emilio Mora, creyente fiel quien ocupó interinamente el cargo pastoral.
El Comité de Lausanne tardó tres años en nombrar un nuevo pastor titular para la Iglesia Evangélica de Barcelona. El jerezano Rev. Miguel Barroso Guillén, licenciado por la Facultad de Teología de la Iglesia Libre del Cantón de Vaud, fue a quién se encargó la dirección de la grey barcelonesa, de la que se hace cargo el 12 de agosto de 1910. Durante su pastorado Barroso proyecta por primera vez una nueva ubicación para la congregación. Este nuevo local corresponde al número 74 bis de la calle de Sant Pau, que cuatro años después será la Iglesia Evangélica de San Pablo en los libros de registro de la congregación. Fue el pastor Barroso el encargado de suprimir, a causa de la proliferación de nuevas iglesias evangélicas en Barcelona, el nombre que el ministro Empaytaz, fundador de la misma, le había dado cuarenta y cinco años atrás.
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914 y el Comité de Lausanne, hasta entonces patrón de la comunidad, por la situación de neutralidad debió cesar el sustento económico de la obra en Cataluña. Tras el fallecimiento del pastor Barroso en 1920, la congregación requirió el servicio del madrileño Rev. Luis de Vargas Gálvez, obrero de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. A los dos años de iniciar su labor pastoral en Barcelona la comunidad se trasladó a los bajos del número 38 de la calle Diputació. Durante cinco años puso al servicio de la congregación su sólida cultura. Fue el encargado de guardar la obra evangélica en momentos difíciles. Los achaques de la edad le obligaron en 1926 a abandonar Barcelona para marchar a Ginebra, donde mantenía buenas amistades. Durante el periodo de interinidad, estuvieron al frente de la comunidad la diaconisa Georgina de Vargas, hija del pastor, y a Wayne H. Bowers, superintendente de la American Board of Commissioners for Foreign Missions, organización que se ocupaba de comunidades protestantes en Reus, Zaragoza, Pradejón y San Sebastián.
Ante tal situación, la iglesia llamó al Rev. Agustín Arenales Ortiz, prestigioso pastor. Con el llamamiento del pastor Arenales se inició en etapa que había de culminar seis años después con la inauguración del templo levantado en la calle Aragó, 51. Durante la República el pastor Arenales participó activamente en reuniones políticas, dado su compromiso por la libertad de culto, la libertad de conciencia y el progresismo. Antes de finalizar la Guerra Civil se tuvo que exiliar a Venezuela y después a México, donde falleció el 9 de octubre de 1941 (i) .
Pueblo Nuevo
El protestantismo se estableció en Pueblo Nuevo por 1874 formando su primera congregación y unas escuelas que han permanecido por más de 50 años, para instruir a los vecinos de este barrio. En el año 1886 la obra fue instalada en cuatro almacenes de pésimas condiciones, alquilados en el Paseo de Triunfo, y allí durante 41 años, los pastores y profesores han seguido trabajando fielmente. A pesar de que los citados locales no eran atractivos, los colegios lograron acreditarse por la excelencia de la enseñanza y el progreso conseguido por los alumnos. La congregación por muchos años había deseado tener local propio y mejorar la presentación de la Palabra de Dios y también para una mejor enseñanza a los niños.
En el año 1913 este deseo se iba a cumplir, cuando se compró un espacioso solar en la calle Llull, por 60.000 ptas, teniendo el solar 1.816 metros cuadrados. El proyecto sin embargo tardó unos años en realizarse. En Diciembre de 1925, se obtuvo el consentimiento de Londres para seguir adelante con el proyecto y la inauguración se realizó el 4 de Septiembre de 1927.
Hemos de destacar las Escuelas Evangélicas de Poblenou establecidas por los metodistas conocidos desde la llegada de William Thomas Brown y que hemos descrito dentro de la Iglesia Evangélica de Cataluña o IEE. Los barrios del Clot y Poblenou como el de Rubí fueron los primeros en recibir ayuda social de los metodistas especialmente en las escuelas desde 1869. “Seguían el modelo que habían adoptado en el Reino Unido décadas atrás: dirigirse a los obreros, a las clases populares, evangelizando, y promover al mismo tiempo una comunidad religiosa y una escuela, en un barrio donde hasta entonces sólo había un único centro educativo. Todo en un contexto donde, según la estadística oficial, tres de cada cuatro ciudadanos españoles eran analfabetos.” (ii) Pero aquellas instalaciones, situadas entre las calles Llull y Llacuna, permanecieron abiertas 12 años ante los múltiples ataques del catolicismo. En el invierno de 1939, coincidiendo con la caída de Barcelona y la llegada de las tropas franquistas, las puertas de la escuela cerraron para siempre. La iglesia pudo reabrir sus puertas después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, después de seis años de vida en la clandestinidad.
---------------------------------
(i) Iglesia San Pablo. Barcelona. Iglesia Evangélica de Cataluña IEE. Nuestra historia Isaac García, Licenciado en Historia
(ii) Haciendo Memoria de las escuelas metodistas. David Casals
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Orbayu - Iglesia Evangélica de Cataluña en Santa Coloma