El PP recibe al Consejo Evangélico de Madrid

El pasado viernes 2 de febrero, Máximo García Ruiz y Manuel Cerezo - Presidente y Secretario Ejecutivo del Consejo Evangélico de Madrid (CEM) respectivamente -, fueron recibidos en la sede del PP en la calle Génova por la de dicho partido, Ana Pastor Julián. A esta reunión asistió también el Secretario Ejecutivo de la FEREDE, Mariano Blázquez Burgo.

MADRID · 11 DE FEBRERO DE 2008 · 23:00

,
El propósito de este encuentro -según explica Cerezo- era el de trasmitir a los candidatos populares para las próximas elecciones, una serie de inquietudes y cuestiones que afectan a las iglesias evangélicas en Madrid y en España en general. Esto último, aunque se aleja de las competencias autonómicas del CEM, sí son propias del carácter nacional de la FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, interlocutor legal ante el Estado), que estaba allí representada por su Secretario ejecutivo. SOLICITUDES PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA El cierre de iglesias por carecer de licencia de funcionamiento y la política con relación a este asunto fue una de las cuestiones abordadas por los representantes evangélicos, aunque no la única. Un documento de FEREDE titulado “Solicitudes para la próxima legislatura”, cuyo objetivo - afirma- es "Mejorar la igualdad jurídica y la visibilización e integración social de las Iglesias Evangélicas y otras minorías religiosas", fue entregado a la representante del PP junto a otro semejante por parte del CEM, con algunos temas propios del ámbito autonómico. Entre las solicitudes de FEREDE a los partidos políticos destacan la promoción de leyes que regulen y garanticen el libre ejercicio de la libertad religiosa, de manifestación y reunión - hoy amenazados por "la vocación expansiva de algunas corporaciones municipales"; una ley de neutralidad religiosa de la Administración del Estado Español; solventar la situación de los pastores evangélicos o sus viudas jubilados que no pudieron cotizar a la seguridad social (por no estar permitido legalmente); y la creación de una Secretaría de Estado para asuntos religiosos, entre otras cuestiones. Por su parte el CEM, en su documento, plantea a los partidos políticos el acceso de la Comunidad Protestante a los medios de comunicación públicos de la Comunidad de Madrid mediante la concesión de un espacio semanal - como sucede en Galicia, Euskadi, Cataluña y Andalucía -; la apertura de centros multiconfesionales en hospitales, aeropuertos, cementerios etc., el reconocimiento de la "capellanía protestante" en los establecimientos públicos; la colaboración económica para adecuar los lugares de culto a los nuevos reglamentos urbanísticos... La reunión duró aproximadamente media hora y transcurrió en un clima amable y cordial. Los representantes evangélicos se proponen hacer llegar las mismas preguntas e inquietudes a los responsables de los distintos partidos políticos en los próximos días, de la misma forma que se hizo en ocasión de las elecciones autonómicas y municipales. LOS EVANGÉLICOS Y LA POLÍTICA Con 30 años de desarrollo, en España tenemos una democracia consolidada en la que, día a día, aumenta la conciencia social de los ciudadanos en cuanto a la importancia de "participar", no sólo en las urnas, cada cuatro años, sino en el día a día, a través de las instituciones, los partidos, las ONGs y las diferentes plataformas de sensibilización social. Esto también está sucediendo en nuestro ámbito eclesial, siendo varios los Consejos Evangélicos Autonómicos, iglesias locales e instituciones evangélicas, que están haciendo llegar sus inquietudes y propuestas ciudadanas a los representantes políticos, especialmente en vísperas de elecciones. Incluso se han creado plataformas evangélicas con el propósito específico de influir en el ámbito político, como por ejemplo el Observatorio Cívico Independiente (OCI), auspiciado por la Alianza Evangélica Española - que también se entrevistó con Ana Pastor recientemente - o la plataforma Iniciativa Social Evangélica (ISE), que anuncia una cena-coloquio con representantes de las candidaturas de los principales partidos políticos para preguntarles sobre sus programas electorales en materia de bioética, educación, familia, participación ciudadana, etc., cuestiones que -según señalan- "afectan a nuestra conciencia como ciudadanos evangélicos". Es de esperar que esta mayor participación evangélica en la esfera pública pueda contribuir a la construcción de una sociedad más plural, más libre y más justa, en la medida en que los valores del Evangelio puedan ser conocidos y tenidos en cuenta por quienes tengan la responsabilidad de gobernar nuestro país.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ciudades - El PP recibe al Consejo Evangélico de Madrid