Crecen los casos de discriminación por motivos religiosos en Túnez y los cristianos son la minoría más atacada

En su segundo informe sobre el estado de la libertad religiosa en el país, la Asociación Attalaki ha identificado 55 episodios de hostilidad contra personas por causa de su fe.

Jonatán Soriano

TÚNEZ · 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 15:46

Fachada de la iglesia católica de Sant Vincent de Paul, en Túnez. / <a target="_blank" href="https://unsplash.com/es/fotos/UTQyiQJl97o#:~:text=Foto%20de-,Adrian%20Dascal,-en%20Unsplash">Adrian Dascal</a>, Unsplash.,
Fachada de la iglesia católica de Sant Vincent de Paul, en Túnez. / Adrian Dascal, Unsplash.

La discriminación por motivos religiosos parece crecer en Túnez. En su segundo Informe anual sobre la libertad religiosa, con datos relativos al periodo de tiempo entre enero y diciembre de 2022, la Asociación Attalaki ha identificado 122 casos discriminatorios y de discurso de odio, 55 de los cuales corresponden a alguna forma de hostilidad contra personas por causa de sus creencias religiosas.

“Los casos presentados en este informe captan la verdad existente de la discriminación contra minorías religiosas por varios motivos”, explica Rashed Massoud Hafnaoui, presidente de Attalaki, a Protestante Digital. “La primera preocupación es la capacidad restringida de la Unidad de Observación y Seguimiento para acceder a estos grupos marginados y registrar las instancias de discriminación, tanto las pasadas como las potenciales. Hay una falta de seguimiento consistente y de datos oficiales para calificar el estado de estas comunidades, que viven en los márgenes de la ley y la sociedad, situándolos en un escenario altamente susceptible a la discriminación y la violación de derechos”, añade.

Según Attalaki, aunque “Túnez no tiene un censo oficial de los componentes religiosos del país”, se puede hablar de una mayoría del 99% de la población que se identifica como musulmana sunita. Apenas 100.000 personas serían chiítas, y entre 1.500 y 2.000 judías, la mayoría viviendo en la isla de Djerba. “El número estimado de cristianos tunecinos es entre 3.000 y 5.000, la mayoría de ellos pertenecientes a iglesias evangélicas, puede leerse en el informe. También mencionan que la Iglesia Católica cuenta con 25.000 miembros aproximadamente, aunque la mayoría son residentes extranjeros. 

“El concepto de libertad religiosa y la aceptación social de la idea de que una persona cambie de religión todavía es una cuestión complicada”, dice Hafnaoui. “Esto se debe, sobre todo, a la falta de concienciación sobre la importancia del derecho a la libertad religiosa en la sociedad tunecina. No podemos hablar de progreso de la libertad religiosa en Túnez ya que en la mayoría de la población prevalece una noción de no aceptación de este derecho. Para muchos, permitir la libertad religiosa se observa como un reto a las creencias de la mayoría”, añade.

Mayor hostilidad contra la minoría cristiana

De los 55 casos de discriminación registrados por motivos religiosos, 26 son contra cristianos, el grupo más atacado. Una cifra que representa once casos más que los registrados en el informe de 2021. Le siguen los ateos y agnósticos (18) y los chiítas (7). Desde Attalaki sugieren que existen más casos que, o bien no se han podido registrar, u otros en los que la persona no ha revelado su creencia religiosa. 

Crecen los casos de discriminación por motivos religiosos en Túnez y los cristianos son la minoría más atacada

Túnez, según su constitución, es una nación islámica. / Juan Ordoñez, Unsplash.

Los familiares de las víctimas son los señalados como responsables de más casos de discriminación (32). Desde Attalaki también destacan el ámbito de las redes sociales (17) e incluso incluyen un caso relacionado con una institución pública y otro con una compañía privada. La entidad solo relaciona dos casos con comisarías de policía, aunque remarca que “esto se debe a que las víctimas no registran sus denuncias porque temen la reacción de los agentes al escuchar su causa”.

Las mujeres, especialmente vulnerables

Desde Attalaki ponen el foco en una multiplicidad de factores que coinciden a la hora de sufrir la discriminación, y señalan de forma particular a las mujeres. La mayoría de los casos de discriminación religiosa que se registran (37) los sufren mujeres. 

“Es particularmente preocupante la discriminación por motivos de género, sobre todo dirigidos contra mujeres que pertenecen a minorías religiosas”, subraya el presidente de Attalaki. “Estas mujeres han experimentado varias formas de maltrato, incluido el acoso sexual, la coerción psicológica, el abuso y las amenazas online, a menudo provenientes de sus propias familias”, agrega Hafnaoui.

El informe de la asociación refleja que la principal forma en la que se da la discriminación es por medio de la “presión psicológica” (32 casos), que a veces lleva a tentativas de suicidio, según señalan. Le siguen los ataques verbales (13) y el acoso sexual (9). También se tiene constancia de cuatro casos de violencia física, una deportación y una prohibición de desplazamiento.

Las redes sociales, el espacio predilecto para la discriminación

Según Attalaki, las redes sociales son el canal por medio del cual se producen más casos de discriminación contra las minorías religiosas (23). Le siguen las ofensas contra imágenes y símbolos religiosos (13), las asociaciones (4), las universidades (4) y las páginas web (4). Las plataformas de noticias, los periódicos y las televisiones suman entre las tres seis casos. 

En su informe, la asociación menciona como ejemplo el caso de una mujer cristiana que participó en un programa de radio y que después sufrió un “acoso electrónico masivo a través de comentarios a una publicación en el sitio oficial de la radio”. “El número de comentarios superó los 2.300 y el 98% eran amenazas e insultos que le causaron un estado severo de pánico a la mujer”, dicen. 

También mencionan otro ejemplo relacionado con un reportaje emitido en la cadena de televisión Elhiwar Ettounsi en el que el periodista en cuestión aseguraba que había muchas iglesias domésticas de subsaharianos y que sus seguidores practicaban la magia.

“Ha habido un incremento del discurso de odio contra las minorías religiosas en las redes sociales”, asegura el presidente de Attalaki. “Este discurso de odio lo propagan, sobre todo, líderes religiosos y las plataformas mediáticas vinculadas a entidades políticas reconocidas”, añade Hafnaoui.

Por eso, desde la asociación, en su apartado de recomendaciones, urgen a los medios de comunicación a garantizar “la imparcialidad y la profesionalidad al tratar con temas relacionados con las minorías religiosas”, y no dejarse llevar por “la cultura Buzz”, que “puede ser una razón de la propagación del discurso de odio”.

Crecen los casos de discriminación por motivos religiosos en Túnez y los cristianos son la minoría más atacada

El presidente Kaïs Saied llegó al poder tras las elecciones de 2019 y en 2021 disolvió el parlamento nacional. / Quirinale, Wikimedia Commons.

Basta de difundir odio en base a la religión”

En su informe, Attalaki también incluye recomendaciones dirigidas a los líderes religiosos e intelectuales de la sociedad tunecina. “Basta de difundir el discurso de odio y de discriminación en base a las diferencias religiosas, de creencia y de opinión”, les piden. “Basta de confundir el derecho de la población a escoger sus creencias religiosas con todo lo relacionado con la política”, añaden.

También les piden que “urjan a sus seguidores a abstenerse de una retórica que incita a la violencia y al odio por causa de la religión”, y les piden “difundir la cultura de la coexistencia y la paz social”.

¿Qué lugar ocupa la libertad religiosa en la nueva legislación tunecina?
Túnez cuenta con una nueva Constitución desde 2022, la tercera carta magna desde su independencia, después de que el actual presidente, Kaïs Saied, ganase las elecciones de 2019 y disolviera el Parlamento en 2021. La nueva norma ha mantenido el estatus de oficialidad del islam como la religión del Estado, pero ha introducido algunos cambios.

“El derecho a la libertad religiosa y de creencia, así como a la práctica religiosa, ha sido preservado en la Constitución de 2022”, señala el presidente de la Asociación Attalaki, Rashed Massoud Hafnaoui. “Estas providencias se han movido de la sección de Providencias Generales a la sección de Derechos y Libertades, lo que consideramos que es un paso importante”, agrega, y recuerda que desde la entidad habían abogado previamente por este cambio.

Por otro lado, en su informe Attalaki también dedica una serie de recomendaciones al gobierno de Saied en materia de libertad religiosa y de conciencia. “Debería regular los rituales religiosos organizados por grupos no reconocidos para evitar que sean perseguidos judicialmente, de conformidad con el artículo 28 del Capítulo sobre Derechos y Libertades. Esto es crucial porque las reuniones religiosas, independientemente de la fe, como las de cristianos evangélicos o bahaíes, celebradas por ciudadanos tunecinos, carecen actualmente de protección estatal y de licencias formales”, apunta Hafnaoui. 

El presidente de Attalaki también pide al gobierno “agilizar el proceso de concesión de los permisos necesarios a las minorías religiosas para el establecimiento de lugares de culto y entierro, en línea con lo dispuesto en la Constitución de 2022, especialmente en el capítulo de Derechos y Libertades, que garantiza la libertad de fe, conciencia y prácticas religiosas, así como en el artículo 23, que garantiza la igualdad de género entre los ciudadanos”. 

Además, recomiendan a la Asamblea de Representantes del Pueblo (el parlamento tunecino) que “promulgue una ley orgánica para reforzar la libertad de fe y de conciencia, salvaguardar los derechos de las minorías religiosas y penalizar la incitación al odio por motivos religiosos”.

La Asociación Attalaki fue uno de los colectivos que participó en la firma del primer acuerdo nacional para la convivencia pacífica, en febrero de 2022. También había representantes de la Iglesia Evangélica en Túnez, así como otras minorías religiosas, como bahaíes, chiítas, judíos y miembros de la corriente sufí del islam.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Internacional - Crecen los casos de discriminación por motivos religiosos en Túnez y los cristianos son la minoría más atacada

Ya que has llegado hasta aquí…

… Protestante Digital es un medio de vocación independiente. Para ello, necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Te presentamos algunas formas de colaborar, aquí puedes encontrar más info.

¿Quieres apoyar esta labor?

Estas son las plataformas para donar que tenemos a tu disposición, también puedes hacer una transferencia en: LA CAIXA 2100 0853 53 0200278394, asunto "Donativo Protestante Digital"

¡Muchas gracias!