“Los medios no son neutrales, pero los cristianos no pueden ignorar la conversación cultural”

El teólogo Al Mohler conversó con Protestante Digital sobre la influencia de los medios, los desafíos culturales actuales y la necesidad de que la iglesia mantenga la evangelización en el centro de su misión.

Daniel Hofkamp

BERLÍN · 01 DE SEPTIEMBRE DE 2025 · 14:00

Al Mohler, durante su entrevista con Protestante Digital./ D.H.,
Al Mohler, durante su entrevista con Protestante Digital./ D.H.

La polarización política y la creciente secularización en Occidente han generado un choque de cosmovisiones que algunos llaman la “batalla cultural”, presente desde las universidades y los medios de comunicación hasta el gran ágora de nuestro siglo: las plataformas y redes sociales. En Estados Unidos, esta disputa ha marcado incluso el rumbo político del país, según muchos analistas.

Pero ¿de qué forma podrían los cristianos participar en medio de esta disyuntiva? Es uno de los asuntos por el que preguntamos a Al Mohler, presidente del Seminario Teológico Bautista del Sur, que fue invitado a Berlín a hablar durante el Cuarto Congreso Europeo de Evangelización, organizado por la Asociación Evangelística Billy Graham (BGEA).

Mohler es además editor de opinión de la revista World, una de las revistas evangélicas de referencia en Estados Unidos, y dirige el podcast diario The Briefing, donde da su perspectiva sobre asuntos de actualidad.

 

Pregunta. En Evangelical Focus y Protestante Digital intentamos conectar con nuestra cultura desde una perspectiva cristiana. Sabemos que tienes mucha experiencia en este ámbito. ¿Cómo crees que un cristiano debe acercarse a las noticias y a los medios, teniendo en cuenta el papel que los medios seculares juegan en la formación de la cosmovisión cultural?

Respuesta. Creo que parte de la respuesta comienza con el hecho de que hemos sido creados a imagen de Dios como seres sociales. Eso significa que, como seres humanos, formamos parte de culturas y sociedades, y esto empieza en el orden de la creación, en la familia. Hay aspectos de la cultura de los que no podemos escapar.

Los medios, el entretenimiento y las artes forman parte de la cultura que nos rodea. Incluso si no vamos a ver una película, seguimos formando parte de una cultura que ha sido influida por ella. No digo que los cristianos tengan que ir a ver esas películas; lo que digo es que los cristianos deben entender que la cultura está siendo moldeada por ellas.

“Para los cristianos todo debe medirse según la Palabra de Dios, según el evangelio”

Los medios de comunicación representan un reto particular. Si miramos a mediados del siglo pasado, el ideal que promovía la prensa era que eran observadores absolutamente neutrales. Eso no era cierto entonces, y ciertamente no lo es ahora. En las últimas décadas la prensa se ha vuelto todavía más ideológica. Esto está demostrado por estudios de ciencias sociales, por los registros de voto y simplemente por observar el trabajo de los propios medios.

Por eso los cristianos deben ser muy conscientes de lo que están consumiendo cuando interactúan con los medios. Tenemos que entender que no son neutrales. Al mismo tiempo, forman parte de la conversación cultural que nos rodea. Y por razones ligadas a la Gran Comisión, por amor al prójimo y por el bien de la comunidad, necesitamos saber qué es lo más importante en esa conversación. Pero para los cristianos todo debe medirse según la Palabra de Dios, según el evangelio. Esa es la razón por la que intento ayudar a los creyentes a relacionarse con los medios y los asuntos culturales como cristianos, no en los términos de la cultura, sino en términos bíblicos.

 

P. En los últimos años se ha hablado mucho del llamado sistema “woke”. Algunos en este Congreso han dicho que el péndulo podría estar cambiando. ¿Estás de acuerdo?

R. Eso está por verse. Me anima el hecho de que, al menos, la realidad ha sido expuesta y reconocida. Incluso si tienen que “reempacar” lo que hacen —y probablemente lo harán—, lo cierto es que han sido desenmascarados.

Creo que la gran mayoría de las personas en Occidente son ya conscientes de que existe una agenda “woke”, de que las élites están comprometidas con ella y de que es mucho más radical de lo que muchos habían imaginado. Esto no ocurre solo en Estados Unidos, también en otros países.

Las élites, una vez atrincheradas, son muy difíciles de desplazar. Sin embargo, hoy existen factores nuevos que han alterado su dominio. Por ejemplo, el desarrollo de internet y de medios alternativos ha cambiado las reglas del juego. Ha reducido la autoridad exclusiva que antes tenían los periódicos tradicionales.

Un ejemplo es The New York Times, el periódico más influyente en Estados Unidos. No solo es liberal, en muchos sentidos es radical, aunque aún mantiene ciertos estándares profesionales que impiden que se convierta completamente en un medio de extrema izquierda. Su influencia, sin embargo, es enorme. Los registros de voto y las encuestas entre profesionales de los medios de élite muestran un dominio abrumadoramente liberal, de un 95% frente a un 5%.

Así que los cristianos deben reconocer que medios como este moldean la cultura de una forma mucho más poderosa de lo que solemos imaginar. Es difícil pensar que vayan a cambiar su cosmovisión de manera fundamental, porque si se rechaza el cristianismo como base de la verdad, no queda nada que pueda resistir la transformación ideológica. Las ideologías de izquierda no surgen de una civilización cristiana estable, sino de la modernidad y de un contexto secular.

Por eso, en respuesta a tu pregunta, doy gracias de que este fenómeno haya sido identificado, porque eso ayuda a los cristianos a ser más conscientes de la batalla de las ideas y de la lucha por la mente humana. Pero no existe la opción de retirarse y decir: “no voy a formar parte de esto”.

 

P. Mencionaba los movimientos radicales de izquierda. Pero, ¿crees que también hay peligros en la derecha radical?

“Los cristianos debemos saber distinguir entre el verdadero conservadurismo y formas radicales de derecha”

R. En cuanto a los medios de comunicación dominantes, no. La derecha radical no tiene presencia real allí. De hecho, esos medios suelen etiquetar a personas como nosotros como parte de la “derecha radical”. Así que los pocos conservadores que aparecen, por ejemplo, como columnistas en The New York Times, son siempre conservadores que resultan aceptables para el consenso liberal.

Dicho esto, en otros espacios mediáticos sí hay una influencia peligrosa de la extrema derecha. Y por “extrema derecha” me refiero a cosas como el racismo, la defensa de sistemas políticos autoritarios o ideologías no democráticas. Esas realidades existen, y por eso los cristianos debemos saber distinguir entre el verdadero conservadurismo y esas formas radicales de derecha.

Esto es válido no solo en Estados Unidos, también en Europa. En España, por ejemplo, hay verdaderos conservadores, pero también hay otros que no son realmente conservadores, sino simplemente radicales de derecha. En cierto sentido, los radicales de ambos extremos, izquierda y derecha, terminan utilizando la misma metodología.

“Los medios no son neutrales, pero los cristianos no pueden ignorar la conversación cultural”

Al Mohler fue uno de los predicadores en la tercera jornada del Congreso./BGEA

P. Para terminar, este Congreso está animando a pastores e iglesias a confiar en el poder de la evangelización. ¿Cree que la evangelización es esencial para el futuro de Europa?

R. Creo que la evangelización es esencial, en primer lugar, por nuestra obediencia a Cristo. La buena noticia de la salvación en Jesucristo es el mensaje central de la iglesia. ¿Qué otra cosa deberíamos predicar si no el evangelio?

Estoy muy agradecido por este Congreso, por los predicadores del evangelio que han venido, y espero que despierte un nuevo entusiasmo por anunciarlo. Y eso significa proclamar todo el evangelio, todo el consejo de Dios. Pero el punto de partida debe ser siempre presentar a las personas perdidas la buena noticia: que Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Ese es el primer mensaje de una iglesia fiel, siempre.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Sociedad - “Los medios no son neutrales, pero los cristianos no pueden ignorar la conversación cultural”