“María no es corredentora”, afirma el Vaticano: ¿qué significa en la práctica?
La exaltación de la Virgen María en ciertos contextos católicos reabre el debate interno. El teólogo evangélico Leonardo De Chirico analiza desde Roma el “movimiento pendular” de los tres últimos siglos y descarta una reforma profunda del marianismo.
ROMA · 06 DE NOVIEMBRE DE 2025 · 14:00
María no es “corredentora”, y el papel de Jesucristo en la salvación debe preservarse. Este parece ser el mensaje comunicado por el Vaticano en una “nota doctrinal” que pretende aclarar los dogmas oficiales de la Iglesia católica romana.
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe lo consideró necesario debido a “las numerosas consultas y propuestas que han llegado a la Santa Sede en las últimas décadas sobre cuestiones relacionadas con la devoción mariana y ciertos títulos marianos”, afirma el Vaticano.
El organismo afirma ahora explícitamente que es “siempre inapropiado” hablar de la corredención de María, ya que la salvación se obtiene a través de Jesucristo. La cooperación de María sería, según el Vaticano, subordinada, dependiente y fruto de la Gracia.
En el contexto católico actual, la Virgen María desempeña un papel muy destacado en la práctica litúrgica de las iglesias de determinadas regiones del mundo. Los analistas creen que el papa León XIV ha tratado de enfriar algunos movimientos que amenazan con equiparar el estatus de la Virgen María al del propio Jesucristo.
En las redes sociales, las alas tradicionalistas y más marianas de la Iglesia católica han reaccionado con críticas al documento, que tiene más de 50 páginas y se titula Mater Populi Fidelis. En su punto central, el documento afirma que: Teniendo en cuenta la necesidad de explicar el papel subordinado de María a Cristo en la obra de la Redención, es siempre inoportuno el uso del título de Corredentora para definir la cooperación de María. Este título corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo y, por tanto, puede generar confusión y un desequilibrio en la armonía de verdades de la fe cristiana.
Evangelical Focus preguntó al teólogo evangélico y pastor en Roma Leonardo De Chirico sobre este último debate interno dentro de la Iglesia católica romana a nivel mundial.

Pregunta. ¿Qué importancia tiene la decisión del Vaticano de eliminar a María de su papel de “corredentora”?
La mariología siempre ha sido un trabajo en progreso para el catolicismo romano. Mientras que los dogmas del pasado (por ejemplo, la Inmaculada Concepción de 1854 y la Asunción corporal de 1950) son fijos y establecidos, la espiritualidad mariológica está siempre en movimiento. Es casi un desarrollo abierto.
El título de “corredentora” lleva gestándose desde hace tiempo. Papas como Pío X y XI lo utilizaron en documentos oficiales; movimientos populares enteros presionaron para que el Vaticano lo adoptara oficialmente.
Por otro lado, el papa Benedicto XVI (entonces cardenal Ratzinger) ya expresó sus reservas al respecto, que incluso reforzó el papa Francisco. Así pues, la situación se caracterizó por diferentes voces que intentaban inclinar la balanza en una dirección u otra. La Nota se hace eco de la perplejidad de Benedicto y Francisco, argumentando que el significado de “corredentora” está sujeto a malentendidos y que no existe una aceptación estable en la Iglesia romana.
Para que se promulgue un dogma, es necesario que haya una definición teológica y claridad. La Nota dice que el título aún no ha alcanzado estos estándares. Pero, aunque por el momento es negativa hacia el título, técnicamente es un paso hacia una mayor definición. Así que, en última instancia, podría ser un paso más hacia un quinto dogma mariano, no en un futuro previsible, sino en uno lejano.
“La nota reafirma sin vacilar la mariología católica romana tradicional, compuesta por prácticas no bíblicas. ¡No es precisamente un signo de protestantización de Roma!”
P. Ha habido bastante revuelo en las redes sociales entre algunos sacerdotes, teólogos o simplemente seguidores del catolicismo “tradicionalista” que se oponen a la medida y la describen como una “protestantización” de la fe católica romana. ¿Esperabas tal oposición en el mundo católico?R. No me creo esta narrativa de que el catolicismo romano está influenciado por el protestantismo. ¿Estaba el teólogo católico acérrimo Benedicto XIV bajo la influencia protestante? Es poco probable.
El catolicismo romano occidental está quizás atravesado por una forma leve de liberalismo teológico que puede utilizar un lenguaje similar al del protestantismo dominante, pero esta tendencia tiene poco que ver con el protestantismo evangélico. La realidad es que Roma siempre ha tenido sensibilidades mariológicas maximalistas y minimalistas.
El péndulo mariano a veces se inclina hacia un lado, a veces hacia el otro. En el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la mariología amplió significativamente sus fronteras. Después del Concilio Vaticano II, se ha producido una retracción. Se trata de una tensión interna dentro del catolicismo romano.
La Nota es un capítulo de este debate interno y da voz a una mariología romana moderada que parece dominante en la actualidad. Mañana, no lo sabemos. Si bien la Nota es cautelosa con respecto a los nuevos desarrollos, reafirma sin vacilar la mariología católica romana tradicional, compuesta por dogmas, prácticas y devociones no bíblicas. ¡Esto no es precisamente un signo de protestantización de Roma!
Toda la información de Protestante Digital, ahora en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.
P. ¿Es este movimiento teológico una forma de delimitar la mariología e incluso de corregir las ideas del papa Francisco sobre María?
R. La Nota quiere distinguir la mediación de Jesucristo en lo que se refiere a la salvación y la mediación de María en todas las demás gracias. Al mismo tiempo, reitera la visión de la mediación de Cristo como “inclusiva” y participativa, dejando así espacio para la intercesión y la mediación de las gracias de María y los santos.
El nudo gordiano de la teología católica romana de la mediación no se ha cortado. Aunque “derivada y subordinada” (n. 53), se la considera mediadora e intercesora a través de su intercesión y presencia maternas (n. 46).
Roma sigue creyendo que “la vida de la gracia incluye nuestra relación con la Madre de Cristo, ya que nuestra unión con Cristo por la gracia implica también la unión con María en una relación de confianza, ternura y afecto sincero” (n. 72). No hay una teología “solo Cristo” en la Nota.
Como cualquier otro Papa, el Papa Francisco tenía su propia forma de expresar su mariología. Por un lado, era extremadamente devoto de María de una manera sentimental exagerada; por otro, tenía reservas sobre el uso del título “corredentora”. Esta actitud parece ser compartida por León XIV, que ha aprobado la Nota. La forma de Francisco, es decir, cálida con las devociones marianas, tibia con las nuevas declaraciones dogmáticas, parece estar ganando terreno.
P. ¿Cree que esta aclaración del papel de María por parte del Vaticano tendrá un impacto real en el cambio de la mentalidad popular de muchos feligreses católicos romanos en culturas como la mediterránea, donde a menudo se le presta la misma atención que al propio Cristo?
R. Algunos círculos tradicionalistas católicos romanos y marianos ya han expresado sus críticas a la Nota. Incluso la presentación oficial se vio interrumpida por una o dos voces de protesta que interrumpieron a los ponentes.
Sospecho que estos sectores maximalistas se harán oír con el tiempo. En cuanto a los católicos romanos mayoritarios que participan en rosarios marianos, peregrinaciones e iniciativas, no creo que cambie mucho.
La razón principal es que las devociones y prácticas marianas se ven más afectadas por la lex orandi (es decir, la liturgia y la espiritualidad) que por la lex credendi (es decir, la doctrina). La nota del Vaticano subraya un posible problema en esta última, pero anima calurosamente a la plena expresión de la primera.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Internacional - “María no es corredentora”, afirma el Vaticano: ¿qué significa en la práctica?