“Las artes plásticas merecen mayor presencia en las iglesias”: Charla con el escultor David Castillo R.
“Las artes plásticas son dones otorgados por Dios a los seres humanos, aportando, si son bien empleadas, belleza y cultura”.
06 DE NOVIEMBRE DE 2025 · 19:00
Ahora que se celebraron los 508 años del inicio de la Reforma Protestante, llamó mucho la atención en las redes sociales la existencia de una obra plástica que conmemoró un aniversario anterior en la Iglesia Presbiteriana El Divino Redentor, de Ciudad Valles, San Luis Potosí, México. Se trata de un conjunto escultórico de David Castillo Rodríguez, nativo de esa ciudad y miembro de la iglesia, que merece conocerse más allá del espacio local por su calidad estética y la dimensión alegórica que expresa acerca del movimiento de transformación religiosa encabezado por Martín Lutero y continuado por otros más, como Juan Calvino. Desde su ciudad natal, Castillo Rodríguez respondió gentilmente las siguientes preguntas.
Un gusto saludarlo, David. Tenemos noticia de su labor como escultor. ¿Qué no puede decir de su formación como tal?
Nací en Ciudad Valles, San Luis Potosí, el 3 de julio de 1950. Mis estudios de Artes Plásticas los realicé en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura, y Grabado, del Instituto Nacional de Bellas Artes, más conocida como “La Esmeralda”, en la Ciudad de México, de 1978 a 1984. Ya de regreso a mi lugar de origen, en 1988, me inicié principalmente como escultor independiente, y siendo hasta inicios de 1995, que ingresé como maestro o educador, responsable del taller de Escultura en el Centro Cultural de la Huasteca Potosina, dependencia de la Secretaría de Cultura, del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, desde hace ya 31 años. A la vez que continúo ejerciendo esporádicamente como escultor independiente.
¿Puede hablar acerca de su militancia evangélica?
Mi militancia en la fe evangélica data desde mis primeros años de la infancia, hasta la actualidad. Nací y crecí en un hogar cristiano evangélico, por lo cual me considero muy bendecido por Dios; y así también, he formado con mi esposa, una famila integrada por tres hijos (mi hijo el mayor, y dos hijas más), y de estos, contamos ya con siete nietos (tres mujeres y cuatro hombres), todo siempre con el respaldo divino. Cabe mencionar que mi abuelo paterno fue ministro evangélico bautista en el estado de Nuevo León, hasta su jubilación.

¿Como surgió el proyecto de hacer una obra para conmemorar el medio milenio de la Reforma Protestante? ¿Fue una iniciativa propia o fue por encargo?
El proyecto de la realización de la escultura conmemorativa La Reforma Protestante se debió a la iniciativa y visión del Pbro. Dr. Rodolfo del Ángel del Ángel, pastor de la Iglesia Presbiteriana Asociada Reformada “El Divino Redentor”, de Ciudad Valles. Se trató, en primera instancia, de conmemorar los 500 años de la Reforma Protestante, y así mismo de contribuir a la difusión de los fundamentos del protestantismo y el surgimiento de las iglesias evangélicas en todo el mundo. Las diferentes escenas plasmadas en relieve en dicho monumento son de origen bíblico, y destacan los cinco principios más notables de las 95 tesis que clavó Martín Lutero en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, Alemania, el 31 de octubre de 1517.
¿En quién se inspiró para emprenderla?
La inspiración para concebir las diversas escenas el mensionado monumento surgió inicialmente de la primera charla con el pastor Del Ángel, y de ahí, yo elegí la técnica, las dimensiones, materiales, soporte de las imágenes, la apariencia de un trabajo de talla, realizado sobre una laja de piedra, que es un material típico de nuestra región, y que además es un elemento natural significativo, que se menciona repetidamente en pasajes bíblicos (las palabras, roca y piedra), etcétera.

¿Qué técnica empleó al realizarla?
La técnica básica para realizar el original de la escultura es la técnica de modelado, y para realizarla en su material definitivo, utilicé las técnicas complementarias de moldeo, vaciado y acabado, básicamente, otorgándole una apariencia de trabajo de talla, con acabado de imitación “bronce antiguo”. Cabe mencionar que en la base de esta escultura se resguardan las urnas funerarias de los misioneros Patrick G. Covone (1923-1998) y de su esposa Imogene Edmunds Covone (1930-2017).
¿Qué valoración haría acerca del arte en la cultura eclesiástica protestante?
En las iglesias protestantes, de manera general, se emplean más las artes musicales, literarias, escénicas, e incluso decorativas y arquitectónicas. Todas, antes que las artes plásticas. Creo que, porque estas últimas han sido más empleadas en las iglesias católicas, representando imágenes religiosas que han sido comúnmente propicias para ser utilizadas como objeto de culto y adoración por la feligresía, lo cual contraviene claramente las enseñanzas de la palabra de Dios en ese sentido. Sin embargo, no veo por qué se tenga que prescindir de estas formas de arte en las iglesias protestantes, cuando pueden aportar eficiente servicio estas disciplinas…

¿Considera que se ha dado un buen lugar a las artes plásticas en las iglesias protestantes mexicanas?
Podríamos decir que el lugar de las artes plásticas en las iglesias protestantes mexicanas se sitúa en un segundo plano, con respecto a las otras artes mencionadas. Es lo que me parece, con todo y que sabemos que también las artes plásticas son dones otorgados por Dios a los seres humanos, aportando, si son bien empleadas, belleza y cultura. Especialmente, la escultura es un don maravilloso y divino, si recordamos también lo que dice el Génesis, que “Dios formó al hombre, del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida”.
¿Cómo ha sido la recepción de su obra en el espacio donde se encuentra? ¿Qué reacciones ha habido?
Los comentarios que se han sucitado por miembros de la iglesia, turistas, y personas de la comunidad vallense, han sido comúnmente muy positivos, a Dios gracias.
¿Qué consejo daría a quienes, desde las comunidades protestantes, desean incursionar en alguna veta artística como la suya?
Si se me permite expresar un consejo a las comunidades protestantes evangélicas sobre la promoción y empleo de las artes, hacia el interior, y aun el exterior de las iglesias es que toda forma de arte, siendo bello y edificante, debe ser adoptado y promovido entre sus miembros y la colectividad.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ginebra viva - “Las artes plásticas merecen mayor presencia en las iglesias”: Charla con el escultor David Castillo R.