Paul D. Washer confronta a los cristianos de Almería a volver «al evangelio bíblico e histórico»
Alrededor de 300 personas asistieron la pasada semana a una impactante predicación a cargo del expositor y misionero Paul David Washer. Casi 4 horas de discurso en el que desafió a los oyentes a procurar un inevitable regreso al evangelio bíblico e histórico. Washer ha sido misionero en Perú durante más de 10 años y es fundador y director de una Sociedad Misionera, la HeartCry Missionary Society (HCMS).
ALMERIA · 10 DE MAYO DE 2010 · 22:00
Nacido en el estado de Alabama, conoció al Señor cuando estudiaba en la Universidad de Texas una carrera relacionada con el derecho y las explotaciones petrolíferas. Actualmente está casado con una española y es padre de tres hijos, y recorre el mundo apoyando las iglesias de los que él llama «pobres», donde hay pastores que trabajan y dan su vida defendiendo y guardando pequeños campos de lentejas.
En poco más de 15 años la HCMS trabaja en decenas de países de Sudamérica, Europa del Este, Oriente Medio, etc. Según él mismo explica, desde su fundación la HCMS está presenciando milagros continuos de crecimiento.
«REGRESAR AL EVANGELIO»
La visión que P. Washer tiene del evangelismo es la de huir de las estrategias humanas, de la confianza en el «brazo de la carne», de la visión empresarial de las iglesias -más preocupadas en muchas ocasiones por los resultados numéricos que por la fidelidad al mensaje-. Predica el volver a la oración y a la fe, cuyo modelo podría ser Jorge Müller. Insta a regresar a una serie de preceptos bíblicos e históricos, que hoy están muy olvidados por la enorme influencia de la sociedad mundana que cala cada vez más en las iglesias y las misiones. Washer no tiene problema en que por ello se le llame fundamentalista, o legalista.
Dice, humildemente, no conocer muy bien a España, pero hizo acertados análisis sobre la situación de las iglesias en nuestro país, ya que, según él mismo dice, «estamos muy infuenciados por ciertos errores que vienen de los propios EEUU». En su conferencia explicó que no le preocupa el miedo que algunos pastores que le comentaban: «Paul, si yo predico eso desde el púlpito, se me va la mitad de la gente de mi iglesia».
Washer defiende el agradar a Dios, de cuya Palabra viene el poder de los misioneros, más que al hombre postmoderno, que simplemente por haber dicho «si» a una sencilla formula de oración y de querer se salvo, ya no encuentra más obligaciones en el camino de santidad. «Se puede –dice- haber pasado la puerta de la salvación, pero no haber avanzado ni un paso en el camino hacia Dios que hay tras ella».
Durante su intervención, realizada en un repleto salón del Hotel Tryp Indalo, expuso diez condiciones para que «el evangelismo y la santificación cristiana comiencen a dar verdadero fruto y haya avivamientos y despertares de fe en Europa, América, Asia y en todo el mundo».
LAS DIEZ CONDICIONES DE PAUL WASHER
Washer expuso cada una de las condiciones, que comienzan por «redescubrir la suficiencia de las Escrituras», lo que significa no solo creer en su inspiración, sino entender que «todo lo que necesitamos saber en cuanto al Evangelio está en la Biblia». En segundo lugar, el predicador propone «redescubrir el estudio meticuloso de la Palabra. Saturar la vida cotidiana de Palabra de Dios».
«La oración» fue el tercer pilar presentado. También «interesarse por el Conocimiento de Dios y de sus atributos». Washer preguntaba «¿Cómo vamos emprender un camino de santidad si no conocemos de verdad a Dios?», algo que contrasta con la imagen «cómoda» de Dios.
En quinto lugar, Washer apuesta por regresar al evangelio «bíblico e histórico». De forma que «si cuando leo e interpreto la Palabra mi interpretación no coincide con las interpretaciones de Müller, Spurgeon, Lutero y tantos otros, lo más probable es que yo sea el equivocado». También instó a sus oyentes a «redescubrir la verdadera naturaleza de la Conversión. La regeneración del hombre es la obra de Dios, y es un acontecimiento tan grande en cada caso como la propia Creación».
Otro énfasis fue el de «redescubrir la voluntad de Dios para el cristiano», lo que está relacionado con «la vida en santidad». Y también animó a descubrir que esta santidad «conlleva separación. Cada uno de nosotros como cristiano –y se dirigía más a los jóvenes- debe saber que hay cosas del mundo y experiencias que otros pueden tener; pero yo, como cristiano, no».
El expositor animó también a dar importancia a la familia, «el primer entorno donde se conoce el evangelio, y donde primero se experimenta la vida cristiana». Y por último, recalcó la necesidad de «vivir para la eternidad. Ser conscientes de que estamos llamados a una vida, que no esta que se mide en horas, días, meses y años, sino a la verdadera Vida junto a Dios». Washer fue desgranando cada una de ellas, apoyándolas e ilustrándolas con numerosas citas bíblicas.
MULTIMEDIA
Puede escuchar aquí una entrevista de Manuel J. Martínez a Paul Washer.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ciudades - Paul D. Washer confronta a los cristianos de Almería a volver «al evangelio bíblico e histórico»