El legado de Samuel Escobar (1934-2025)

Su pasión era ver una teología misionera contextual nacida en Latinoamérica. Un artículo de Samuel Cueva.

05 DE MAYO DE 2025 · 20:30

Samuel Escobar, durante una conferencia./ Archivo,
Samuel Escobar, durante una conferencia./ Archivo

En la ciudad de Valencia, España, en la madrugada del martes 29 de abril, Samuel Escobar fue a su cita impostergable con Jesucristo a la edad de 90 años. Fue un respetado misiólogo en Latinoamérica y construyó puentes con el mundo evangélico de todos los continentes.

Samuel Escobar nació en la ciudad de Arequipa, Perú el 28 de noviembre de 1934. Estudió en Lima letras en la Universidad Nacional de San Marcos, y al acabar se dedicó a la docencia. Se casó con Lilly Artola y tuvieron dos hijo Lilly y Alejandro. De 1954 a 1985, trabajó con la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos en Latinoamérica. En 1979 fue ordenado Pastor Bautista, y nombrado pastor de la Iglesia Ebenezer, en Miraflores, Lima, Perú, hasta 1984. Su trabajo transcultural incluyó vivir en diferentes países como Argentina, Canadá, Estados Unidos desde 1984 al 2004, y finalmente España del 2005 al 2025.

Escobar ha sido un líder influyente dentro de la reflexión teológica latinoamericana en dialogo con el mundo cristiano. Fue Presidente en el 2002 de la American Society of Missiology. Ha sido profesor de misiones de diferentes instituciones teológicas, y su contribución al desarrollo de una misiología latinoamericana ha sido la publicación de sus libros, multiples artículos en las revistas Certeza, Pensamiento Cristiano, Protestante Digital y otros sobre la misión integral, y la responsabilidad social. Algúnos de sus libros són: La Nueva Misión Global,Tiempo de Misión, En Busca de Cristo en América Latina.

Influyeron en Escobar el escocés Juan A. Mackay, el español Miguel de Unamuno, el argentino Alejandro Clifford, fundador de Certeza, el americano Ronald Sider y el teólogo britanico John Stott. Fue muy amigo de Pedro Arana y René Padilla. José de Segovia grabó con Escobar 20 potcasts sobre su vida y misión.

El legado que Escobar nos deja son su participación en el Congreso de Berlín en 1966, la fundación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) en 1970, siendo uno de sus presidentes, y finalmente nombrado Presidente Honorario, su participación en la formación del Movimiento de Lausana en 1974 en Suiza, y es reconocido como uno de los padres del Movimiento de Lausana, su contribución en el desarrollo del Movimiento Internacional de Estudiantes Evangélicos conocido como IFES. En cuanto a su teología, en Lausana, Escobar propuso junto con René Padilla la gran necesidad de comprender que la evangelización es inseparable de la responsabilidad social, y juntos desarrollaron el concepto misiológico de la misión integral para proclamar el evangelio en palabras y obras. Cuestionó la presencia de la misiología gerencial en la actividad misionera.

Su gran trabajo como pensador le llevó continuamente al desarrollo de un análisis crítico de la misión de la iglesia en y desde Latinoamerica. Le encantaba comprar libros y leerlos, era su pasión. Un día me dijo, “tocayo, la práctica de escribir tiene que ser cada día”. Cada vez que organizaba los encuentros de Misión para el Tercer Milenio, le pedía que diera tres temas, me repondía: “con dos está bien tocayo”, era su gran humildad.

Samuel Escobar me apoyaba en todo lo que le era posible. Una vez me envio el libro sobre su tesis doctoral sobre el brasileño Paulo Freire, y en otra oportunidad toda la documentación del proceso histórico de la formación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Le encantaba ayudar a los que se dedicaban a la investigación de la historia y las nuevas tendencias de la misión de la iglesia.

El legado de Samuel Escobar (1934-2025)

Samuel Escobar y Samuel Cueva./ Cedida

Mi tributo a mi gran amigo Samuel Escobar, teólogo, misiólogo, profesor de misiones, y escritor. Fue mi mentor y cercano amigo por más de 35 años, y me ayudó con mi tesis doctoral. Durante nuestra amistad compartimos sobre la historia, el presente y el futuro de la misión cristiana en y desde Latinoamérica. Era su pasión ver una teología misionera contextual nacida en Latinoamérica. Cuando publiqué mi primer libro La Iglesia Local en Misión Transcultural en 1988 el prólogo lo hizo Samuel, y cuando mi tesis doctoral Partnership in Creative Tension (2015) se publicó en ingles, él preparó una recomendación para incluirlo en el libro. Tenía un gran aprecio y deseo de verme avanzar.

Escobar vivía agradecido a Dios. Nuestro querido Samuel es un referente para toda la iglesia latinoamericana, y será recordado por su humildad, su sonrisa y su énfasis en la misión integral con responsabilidad social, y la organización de los Congresos Latinoamericanos de Evangelización (CLADE).

Envío un cariñoso saludo a sus hijos Lilly y Alejandro, que la paz de Jesús les conforte, y que sepan lo agradecidos que estamos a Dios por el papá que tuvieron, un hombre hospitalario que supo vivir en humildad y ser perseverante con su sueño de ver latinoamericanos que profundizan en la reflexión crítica de la misión de Dios. Sus obras le siguen.

 

Samuel Cueva es teólogo, consultor de Misiones y miembro del comité consultivo de la Alianza Evangélica de Reino Unido.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Actualidad - El legado de Samuel Escobar (1934-2025)