“Qué difícil es para el ser humano -escribió Roberto Velert hace unos meses- que entienda que lo más importante que puede ocurrirle es algo que no puede evitar”.
Un grupo de jóvenes de Tarragona viajará este año al país tras la experiencia positiva de cooperación y ayuda a la infancia en el país africano.
Uno de los estados de África Occidental más desconocidos es Burkina Faso. Este país es uno de los más pobres del mundo, donde la esperanza de vida alcanza solo los 55 años. Allí la asociación Sembradores de Esperanza, afincada en Reus (Tarragona), está llevando a cabo proyectos de cooperación centrados en la mejora de la calidad de vida de la infancia.
“La climatología y el terreno hacen que sus campos sean áridos y secos, la escasez de agua y de recursos les dificulta mucho la vida a sus habitantes”, explican desde la asociación. Además a las dificultades económicas, se unen los conflictos de poder y la peligrosidad por el terrorismo.
Sin embargo, es un lugar donde también hay oportunidades de servir y ayudar a los más desfavorecidos. A finales de este año, un grupo de ocho jóvenes de la iglesia de Asambleas de Dios (FADE) de Tarragona estará visitando el país para apoyar los proyectos de desarrollo que lleva a cabo la Asociación.
La experiencia positiva del año pasado en el viaje organizado por Misiones FADE Jóvenes es lo que les ha llevado a planificar este nuevo viaje, nos explica Mati Sanchiz, responsable de Sembradores de Esperanza.
En este viaje “una de las necesidades que detectaron fue que las casas no tienen luz artificial. Los niños trabajan durante el día y luego no tienen luz para poder desarrollar estudios”.
Para responder a esta situación, se les ocurrió la idea de dar lámparas solares a las familias, que fueron recibidas con mucha alegría. Las más de 500 lámparas solares se compraron y entregaron ante el rey de la región en una de las aldeas. Iglesias FADE de toda España colaboraron en levantar las ofrendas para comprarlas.
Otro de los problemas graves que afronta la población es la desnutrición. Para paliar esta situación, en el último viaje se realizó la plantación de árboles “moringa”. “Se le conoce como el árbol de la vida, porque tiene muchas propiedades beneficiosas, lo cual es ideal para un país con tantas necesidades”, explica Mati Sanchiz, destacando que este árbol proporciona alimento, medicina y otros recursos útiles para la población más pobre.
Además, se apoyará la labor que se realiza desde un hospital infantil, el cual opera con muy escasos recursos, pero cuya atención resulta fundamental, sobre todo ante los casos de desnutrición. Para este viaje, se quiere realizar una entrega de leche en polvo.
Como este año el viaje además coincidirá con la época de Navidad, desde la asociación están preparando un regalo solidario para los niños (material escolar y un juguete) así como una fiesta navideña, con niños de dos aldeas.
Otro de los proyectos que impulsan es a través de la música, por lo que se están planificando talleres musicales.
Keila Gálvez es una de las cooperantes que viajó el año pasado, y repetirá este año de nuevo. "Mi anhelo -expresa- es que este proyecto pueda ser de bendición para los niños y para todos los habitantes de los dos poblados donde estaremos desarrollando las actividades. Que pueda ser una experiencia inolvidable para todo el equipo y que Dios pueda glorificarse a través de todo el trabajo, de las donaciones, y de la entrega de todas las personas que de distintas maneras están participando en el proyecto".
En estos momentos están cerrando los detalles del viaje, y buscando apoyo económico para poder comprar en Burkina Faso los recursos para llevar a cabo la compra de lámparas, árboles, ropa, alimentos y recursos escolares. La información para ello se puede encontrar en la página de Facebook ‘Cooperando con Burkina Faso’.
Luis Troconis y Mena Giuliano nos cuentan su historia: por qué salieron de Venezuela, cómo viven la situación crítica que atraviesa el país en la distancia, y cómo ha sido su acogida en España.
Julio Pérez entrevista a Christian Rosas y Samuel Justo, de la plataforma ConMisHijosNoTeMetas que comienza su andadura en España.
Joel Forster repasa los retos para los cristianos en el continente europeo y la labor que realiza desde hace cuatro años Evangelical Focus para conectar evangelio y sociedad.
José Luis Fernández Carnicero explica las actividades programadas este mes de enero en Ourense para celebrar la emisión del sello de la Biblia del Oso y la Reforma Protestante.
Ante una nueva edición del libro “Artes de la Santa inquisición Española”, Emilio Monjo nos explica su importancia, la relación con Casiodoro de Reina, y confronta los desvaríos históricos que se han realizado en los últimos meses en torno a la historia de la España del XVI.
Conversamos con Jaume Llenas sobre la Alianza Evangélica Española, su presente y futuro, tras 17 años en la secretaría general.
Fotos de la celebración realizada en Barcelona el 5 de octubre.
Un repaso gráfico a la historia de GBU en nuestro país.
El encuentro celebrado en Palma de Mallorca reunió a evangélicos de todo el país para conversar sobre convivencia, misión e interculturalidad.
No podemos llamarnos cristianos si Jesús no ocupa el centro de nuestra vida.
En los momentos más difíciles, las preguntas nos pueden asaltar.
Algunos consejos para que la lectura forme parte del día a día.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o