“Qué difícil es para el ser humano -escribió Roberto Velert hace unos meses- que entienda que lo más importante que puede ocurrirle es algo que no puede evitar”.
Las entidades bajo sospecha podrían perder las aportaciones públicas. Se acusa a trabajadores de Oxfam de usar fondos para prostitución y otras formas de abuso en Haití.
La crisis en torno a la ONG Oxfam, después de saberse que nueve altos funcionarios que trabajaban en Haití pagaban por sexo a las supervivientes del terremoto, ha planteado dudas sobre algunas prácticas en otras organizaciones de ayuda humanitaria.
La “cultura de impunidad” entre los trabajadores en Haití, como se menciona en un informe confidencial de Oxfam publicado por el periódico británico The Times, revela hasta qué punto se han practicado el abuso de poder y la explotación sexual en algunos países.
El escándalo de Oxfam, que reconoció prácticas similares en Chad, podría costarle a la ONG los fondos públicos del gobierno del Reino Unido. “Queremos que Oxfam proporcione toda la evidencia que poseen de los hechos a la Comisión de Caridad para una investigación completa y urgente de estas acusaciones tan graves”, dijo un portavoz de la Primera Ministra, Theresa May.
HAITÍ Y LA UE CONDENAN LAS PRÁCTICAS
La Unión Europea anunció el 12 de febrero que Oxfam corría el riesgo de perder otros 32 millones de euros de financiación europea: “Adoptamos un enfoque de tolerancia cero ante cualquier acusación de mala conducta por parte de las organizaciones que reciben nuestros fondos. Esperamos que Oxfam aclare completamente las denuncias con la máxima transparencia como una cuestión de urgencia”, dijo la portavoz de la Comisión Europea, Maja Kocijancic.
Más tarde, el presidente de Haití, Jovenel Moise, reaccionó ante la crisis diciendo: “No hay nada más escandaloso y deshonesto que un depredador sexual que utiliza su posición como parte de la respuesta humanitaria a un desastre natural para explotar a las personas necesitadas en su momento de mayor vulnerabilidad”.
DIMISIONES
La presidenta de administración de Oxfam, Caroline Thompson, habló de “la ira y la vergüenza que supone que ese comportamiento ... haya ocurrido en nuestra organización”.
La ONG se disculpó con las víctimas, los voluntarios y los donantes, y explicó el trabajo realizado en los últimos años para investigar los informes de abuso. Cuatro miembros del personal fueron despedidos y tres renunciaron antes del final de la investigación de 2011, dijo Oxfam.
Tras hacerse público, la subdirectora ejecutiva de Oxfam renunció. Penny Lawrence dijo que estaba “desesperada por el daño y la angustia” causada por la controversia. “Estoy avergonzada de que esto sucedió bajo mi supervisión y asumo toda la responsabilidad”.
DOS INCIDENTES EN LA ONG CHRISTIAN AID
Mientras tanto, Christian Aid reveló el 12 de febrero que ha investigado dos incidentes de mala conducta sexual en 2017.
“En los últimos 12 meses, Christian Aid ha investigado dos incidentes de mala conducta sexual, que ocurrieron en el extranjero. Una investigación condujo al despido de un miembro del personal, mientras que el otro caso dio como resultado una acción disciplinaria (no despido). (...) En ambos casos, no se rompieron las leyes, y ninguno involucró incidentes con menores”, dijeron las organizaciones en un comunicado.
La organización dijo que está “comprometida a asegurar que tal comportamiento no sea tolerado ni dentro de nuestra organización ni a través del sector de ayuda. Estamos de acuerdo en que se necesitan más investigaciones dentro del sector”.
Otras organizaciones, como Save The Children, también dijeron que tuvieron que lidiar con varios casos de mala conducta sexual en los últimos años.
Luis Troconis y Mena Giuliano nos cuentan su historia: por qué salieron de Venezuela, cómo viven la situación crítica que atraviesa el país en la distancia, y cómo ha sido su acogida en España.
Julio Pérez entrevista a Christian Rosas y Samuel Justo, de la plataforma ConMisHijosNoTeMetas que comienza su andadura en España.
Joel Forster repasa los retos para los cristianos en el continente europeo y la labor que realiza desde hace cuatro años Evangelical Focus para conectar evangelio y sociedad.
José Luis Fernández Carnicero explica las actividades programadas este mes de enero en Ourense para celebrar la emisión del sello de la Biblia del Oso y la Reforma Protestante.
Ante una nueva edición del libro “Artes de la Santa inquisición Española”, Emilio Monjo nos explica su importancia, la relación con Casiodoro de Reina, y confronta los desvaríos históricos que se han realizado en los últimos meses en torno a la historia de la España del XVI.
Conversamos con Jaume Llenas sobre la Alianza Evangélica Española, su presente y futuro, tras 17 años en la secretaría general.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Fotos de la celebración realizada en Barcelona el 5 de octubre.
Un repaso gráfico a la historia de GBU en nuestro país.
No podemos llamarnos cristianos si Jesús no ocupa el centro de nuestra vida.
En los momentos más difíciles, las preguntas nos pueden asaltar.
Algunos consejos para que la lectura forme parte del día a día.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o