A mi modo de entender, este libro contiene verdades profundísimas y enriquecedoras que pueden constituir enseñanzas beneficiosas para un joven
Este es un libro sujeto a simbolismos, y son, precisamente éstos, los que me abocan a la interpretación que postulo para el mismo.
Los símbolos no son elementos que solemos utilizar en la vida consciente, ya que generalmente tendemos a un pensamiento muy racionalista y el pensamiento simbólico pertenece a una esfera más profunda de la tectónica de nuestra personalidad.
Sin embargo, los símbolos son más importantes que los elementos verbales que utilizamos para expresarnos en la vida consciente, porque los mismos guardan el secreto de nuestra ontogénesis, de nuestras raíces y de nuestra realidad noética más profunda.
Los símbolos hablan de los contenidos de la esfera más profunda de nuestro ser, de los contenidos escondidos en los estratos más inaccesibles de nuestro corazón y están relacionados con los mitos de las diferentes civilizaciones que han existido a lo largo de nuestra historia.
En los símbolos se encuentra la verdadera raíz que informa el lenguaje de los seres humanos. Por eso es tan importante el conocimiento de la mitología, y el Cantar de los cantares es un buen ejemplo de ello. Cuando en esta obra se habla del amado/a se le hace semejante a diferentes animales como el corzo, el cervatillo, la paloma….o incluso un árbol.
¿Por qué se utilizan los símbolos? Para expresar algo que el lenguaje de la razón es incapaz de expresar. Se recurre a un lenguaje que va más allá del elaborado por el yo consciente; un lenguaje que se genera en los estratos más profundos del corazón y cuyas raíces se encuentran ubicadas a nivel subliminal.
El estudio de este libro ha causado grandes problemas a las personas que se han dedicado a escudriñar las enseñanzas más profundas y trascendentes que contiene. Entre estas personas destacan, por su enjundiosa vehemencia, alguno de los padres de la Iglesia, como Orígenes (que elaboró en el siglo II-III la interpretación alegórica de las Escrituras) y los místicos españoles: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, además de los místicos/as mexicanos y alemanes.
Algunos de éstos fueron vilipendiados y desprestigiados por largos periodos de tiempo y todos fueron perseguidos e investigados por los execrables tribunales de la llamada Santa Inquisición. Todos eran personas de una sensibilidad espiritual excepcional.
Algo debe de tener este libro para que los dogmáticos, los intransigentes y los represores de la Iglesia, que han existido en todas las épocas, condenasen en procesos inquisitoriales sumarísimos a los hombres y mujeres contemporáneos mas ejemplares en su vida y obras, y que después, la propia Iglesia Católica, ha intentado rehabilitar como santos.
Pero no solo en el ámbito de la Iglesia Católica se arraigaron estas concepciones; hace años en una iglesia evangélica se me criticó por leer la primera parte del capítulo 7 de Cantares y tener la osadía de comentarlo. Y es que, en este capítulo, el esposo hace una descripción de la esposa de los pies a la cabeza. De esa reunión de más de 700 personas, mucha gente salió escandalizada ¡y eso que solo hice exégesis y hermenéutica de los pies!
¿Qué hubiera pasado si hubiese continuado la exposición hasta la cabeza? He conocido creyentes que a sus hijos (especialmente a las hijas) les prohibían leer el libro de Cantar de los Cantares; también los judíos, en alguna época de su historia, llegaron a prohibir a las personas menores de 30 años leer este libro.
Pero ¿cómo podemos prohibir la lectura de un libro que aceptamos como Palabra Revelada de Dios? ¿Hay algo en la Palabra de Dios que nos pueda perjudicar?
A mi modo de entender, este libro contiene verdades profundísimas y enriquecedoras que pueden constituir enseñanzas beneficiosas para un joven. Lo que no conduce a nada bueno es la ignorancia.
No debemos de tener una actitud represora sobre los jóvenes, sino una actitud didáctica y sincera que les ayude a comprender aquellos aspectos de la realidad, que por su escasa experiencia vivida, desconocen.
Todo ser humano muere. La gran cuestión es: ¿Qué pasa luego, seguimos existiendo, hay otro tipo de vida, cómo sería? ¿Me pedirán cuentas por cómo he vivido? Reflexión de Andy Wickham.
Para los cristianos la Biblia es Palabra de Dios. Pero ¿tenemos el texto original? Muchos creen que contiene errores ¿Es así, o podemos fiarnos de lo que dice? Reflexión de Andy Wickham.
Existe la idea de que toda religión en lo esencial es igual, con sólo diferencias secundarias. ¿Es así? ¿Son lo mismo o tienen todas parte de la verdad? Reflexión de Andy Wickham.
Entrevista al matrimonio Aguayo, impulsores del movimiento #ConMisHijosNoTeMetas que ha impactado Perú y todo Latinoamérica.
¿Hay alguna razón para creer en la resurrección de Jesús en pleno s. XXI? ¿Y qué más da si ocurrió o no? Reflexión de Andy Wickham.
Ser influenciadores en una sociedad secular es el tema central del próximo Fórum de Apologética (4-6 mayo). Jaume Llenas introduce el tema.
El avance científico borra la superstición ¿Elimina también a Dios? Andy Wickham debate la relación fe cristiana-ciencia ¿Incompatibles y opuestas?
'La Colombia evangélica lucha por el Evangelio, la paz y la justicia social', dice el líder evangélico Héctor Pardo, hijo de uno de los fundadores de la guerrilla en Colombia.
Xesús Manuel Suárez cuenta el trabajo que se está llevando a cabo en Latinoamérica para que los evangélicos sean agentes de transformación.
El encuentro celebrado en Palma de Mallorca reunió a evangélicos de todo el país para conversar sobre convivencia, misión e interculturalidad.
Evangélicos presentan 'Las 95 Tesis de la Reforma 500 años después' a gobiernos locales y regionales, por toda España.
Una exposición recorrerá Galicia este año 2017 mostrando la historia de la Biblia y su importancia para la Reforma Protestante.
En este libro encontramos píldoras de sabiduría de Dios con un gran valor práctico.
El programa evangélico de RTVE dedica un amplio reportaje a presentar la comunidad de youtubers cristianos, que está a punto de cumplir su primer año.
“La realeza que se obstina, Tu cabeza que se inclina, Mi pobreza que termina en la cruz”.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o