Cada día, miles de personas visitan Protestante Digital, asomándose a la actualidad desde una perspectiva diferente a la que reciben en otros medios.
Procedentes de campos de refugiados en Líbano o Turquía, el corredor impulsado por entidades cristianas ha permitido la acogida de 1.400 personas en los últimos años.
El jueves 28 de marzo fue una soleada jornada en toda Italia, sobre todo en Roma donde la luz de un cielo diáfano dio la bienvenida a 54 refugiados sirios, provenientes de Líbano, que llegaron al aeropuerto Fiumicino. Este hecho marcó la reapertura del corredor humanitario promovido por la Comunidad de Sant’Egidio, la Federación de Iglesias Evangélicas y la Mesa Valdense en acuerdo con los ministerios del Interior y del Exterior, que ya ha permitido la llegada de otros 1.400 refugiados en los últimos años.
“Los que llegan a Lampedusa (Sicilia), arriban sin derechos. Las personas que traemos nosotros llegan con derechos, con pasaporte y posibilidad real de obtener el status refugiado”, dijo uno de los responsables del operativo que ha permitido la llegada de casi 1.400 personas en años anteriores.
Poco después de desembarcar de un vuelo de línea procedente de Beirut, los refugiados comenzaron el proceso de identificación. En los próximos días serán acogidos por asociaciones, parroquias y comunidades en diferentes partes de Italia para comenzar un programa de integración, que incluye el aprendizaje de la lengua italiana para los adultos y la inscripción en la escuela para los menores. Una vez otorgado el status de refugiados, se podrá proceder a la inserción laboral. Veinticuatro de los cincuenta refugiados serán acogidos por iglesias evangélicas de Génova, Padua, Boloña, Nápoles y Sicilia.
En el mismo aeropuerto se realizó una conferencia de prensa durante la cual Paolo Naso, en nombre de la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia (FCEI), dijo a los recién llegados que la fecha sería recordada por largo tiempo, ya que “vuestra vida recomienza, recomienza una vida con dignidad y esperanza para vosotros y para vuestros bellísimos hijos”. Asimismo, les recomendó estudiar italiano, “no solo porque es una bella lengua sino porque el italiano será vuestro pasaporte”.
“Los corredores humanitarios funcionan, sirven a los refugiados y también a Italia para mantener alta su tradición de país que afirma y defiende los derechos humanos”, afirmó Naso, en claro contraste con las políticas migratorias promovidas por el ministro del Interior Matteo Salvini. A continuación, dijo que en Libia y en Líbano “debemos impedir que las personas sean secuestradas y recluidas en campos que más que acoger a los refugiados los ponen a merced de bandas y traficantes sin escrúpulos”.
“Los corredores humanitarios son una vía concreta, segura y legal”, ha recordado Naso, “para garantizar la protección humanitaria y el asilo a personas vulnerables que huyen de la guerra y la persecución”.
UN MODELO PARA EUROPA
Entre los recién llegado podía verse una buena cantidad de niños. A ellos se refirió Emanuela De Re, viceministro de asuntos exteriores, diciendo sentirse orgullosa de ver tantos niños a los cuales se les dará “un futuro mejor”. Afirmó también que “esta es una Italia que acoge, que abraza, que quiere estar con vosotros”.
“Nosotros apoyamos fuertemente el corredor humanitario porque es un modo bellísimo de hacer venir aquí a las personas en seguridad y con un proyecto de vida”, subrayó De Re.
El corredor humanitario, enteramente autofinanciado y posible gracias a la generosidad y la dedicación voluntaria de muchos italianos, representa un modelo eficaz, que conjuga solidaridad y seguridad.
Paolo Naso, coordinador del Proyecto Mediterranean hope de la FCEI, destacó la necesidad de implementar un “gran corredor humanitario a nivel europeo desde Libia, donde decenas de miles de personas viven aún hoy en condiciones inhumanas en sitios considerados campos de refugiados”.
La iniciativa nacida en Italia ya ha sido replicada en países como Francia, Bélgica y Andorra, facilitando la llegada a Europa, en modo legal y seguro, de cerca de 2.500 personas desde febrero de 2016.
Hoy vamos a indagar en el sentido de realidad que hay tras la Palabra, según la carta de Pablo a los Colosenses, capítulo 2, versículo 17. También comentamos un relato de Chéjov y una pregunta de Pilato sobre este asunto que aparece en Juan 18:38.
La Cumbre del Clima en Madrid y su impacto informativo en redes y las muestras de fe de los deportistas de élite son los temas de la tertulia semanal.
Entrevistamos al autor de un libro que examina pasado, presente y futuro de las Asambleas de Hermanos en España.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Una reflexión sobre el encuentro de Jesús con la mujer sirofenicia, que fue una de las primeras voces en reconocerle como Hijo de David.
La pornografía y las drogas son cada vez más aceptadas por la población británica. Las relaciones homosexuales, la eutanasia y el aborto son otros aspectos cuya percepción moral también ha cambiado en el Reino Unido durante los últimos 30 años.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o