Cada día, miles de personas visitan Protestante Digital, asomándose a la actualidad desde una perspectiva diferente a la que reciben en otros medios.
Regula el reconocimiento de sus prestaciones de jubilación de la Seguridad Social al apreciar que se vulneraba el principio de igualdad reconocido en la Constitución y el Convenio Europeo de DDHH, que prohíbe la discriminación.
El Tribunal Supremo ha anulado una disposición del real decreto que regula las condiciones de inclusión en el régimen general de la Seguridad Social de los ministros de culto de las iglesias de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), por darles un "trato discriminatorio".
En una sentencia el alto tribunal estima parcialmente un recurso planteado por dicha federación y declara nulo parte dicho decreto, de 2015, al apreciar que vulnera el principio de igualdad reconocido en la Constitución y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que prohíbe la discriminación.
Concretamente anula la disposición adicional segunda del decreto, que regula el reconocimiento inicial de las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia. Indica que la regulación prevista para los ministros de las iglesias evangélicas o adventista es distinta respecto a los clérigos de la católica, pese a que el Estado ha asimilado a ambos al trabajo por cuenta ajena, lo que para el alto tribunal supone una discriminación.
LA SENTENCIA
La sentencia explica que el Estado ha asimilado a las personas que ejercieron un ministerio religioso al trabajo por cuenta ajena, tanto en el caso de los clérigos de la iglesia católica como en el de los ministros de culto de las evangélicas o de la adventista.
"Partiendo de esa situación de identidad sustancial, esas personas deben tener un trato homogéneo a los efectos de acreditar periodos de cotización para obtener determinadas prestaciones", añade. Así, recuerda que a los clérigos de la iglesia católica que hubieren cesado en el ejercicio del ministerio religioso (con independencia de las razones o causas para ello —secularización o abandono de la profesión religiosa—) se les permite alcanzar el máximo de cotización de 35 años, sumados a los periodos efectivamente cotizados".
"A los que desempeñaron análogo ministerio de culto en otras confesiones religiosas como la iglesia evangélica o la adventista, ven limitada esta posibilidad a cubrir, exclusivamente, el periodo mínimo de carencia de las diferentes prestaciones", advierte.
La sentencia explica que el principio constitucional de igualdad reconocido por el artículo 14 de la Constitución y la prohibición de discriminación del artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos proscriben introducir desigualdades de trato entre situaciones que puedan considerarse iguales, "como es el caso de los clérigos de las distintas religiones en el ámbito examinado".
En una iglesia de Alemania se está ejecutando, en estos momentos, la pieza musical más larga de la historia: 639 años es lo que dura "ORGAN2/ASLAP" de John Cage. Analizamos esta curiosa obra a partir del salmo 39:6: "un suspiro que se pierde entre las sombras".
Entrevistamos al autor de un libro que examina pasado, presente y futuro de las Asambleas de Hermanos en España.
El socialista Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno con Felipe González, reconoce que la Ley de Violencia de Género era inconstitucional y que el TC la aprobó por presiones. Lo dijo el pasado 19 de noviembre en un encuentro en de la firma internacional de abogados Ashurst.
Esta semana, en 7 Días, analizamos las elecciones en Uruguay, la decisión del gobierno filipino de incluir al Consejo Nacional de Iglesias en la lista de grupos terroristas y el debate sobre el acceso de las confesiones minoritarias en España a tener una casilla en la declaración de la renta.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Una reflexión sobre el encuentro de Jesús con la mujer sirofenicia, que fue una de las primeras voces en reconocerle como Hijo de David.
La pornografía y las drogas son cada vez más aceptadas por la población británica. Las relaciones homosexuales, la eutanasia y el aborto son otros aspectos cuya percepción moral también ha cambiado en el Reino Unido durante los últimos 30 años.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o