‘Diccionario de religiones en América Latina’, de Roberto Blancarte, una gran aportación temática (I)

La obra ofrece un amplio mosaico que permite asomarse a las tendencias religiosas presentes en la actualidad.

02 DE AGOSTO DE 2019 · 10:28

Blancarte en la presentación de su libro en Mazatlán, Sinaloa.,
Blancarte en la presentación de su libro en Mazatlán, Sinaloa.

En noviembre de 2018, a escasos días del cambio de administración federal en México, apareció el Diccionario de religiones en América Latina, coordinado por el sociólogo Roberto Blancarte, profesor-investigador de El Colegio de México (Colmex), publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), la editorial estatal por excelencia de este país, junto con la primera institución mencionada, con un tiraje de 3 mil ejemplares. Se destaca la fecha de aparición, pues es muy probable que con el nuevo gobierno y la nueva dirección del FCE, una obra de estas dimensiones difícilmente habría encontrado lugar en su amplísimo catálogo. De 1960 es un ya antiguo Diccionario de religiones, de Edgar Royston Pike, lanzado por la misma casa editorial y reeditado varias veces, por lo que esta novedad bibliográfica es una gran aportación, aun cuando se ocupa solamente de América Latina.

Blancarte es un sociólogo que se ha distinguido por su rigor académico y por el marcado énfasis que le ha otorgado a la promoción del Estado laico. Originario de Mazatlán., Sinaloa (occidente del país), es licenciado en Relaciones Internacionales por el Colmex (1981) y obtuvo la maestría en Historia y civilizaciones (1983) y el doctorado en Ciencias Sociales (1988) por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia. Fundó el Centro de Estudios de las Religiones en México (CEREM) y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Sociología de las Religiones (SISR), presidente del Comité de Investigación en Sociología de la Religión de la Asociación Internacional de Sociología (ISA). Es director de la Red Iberoamericana de Libertades Laicas.

 

Roberto Blancarte.

Asimismo, fue consejero en la Embajada de México ante el Vaticano (1995-1998), coordinador de asesores de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (1998-1999), coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (2001-2006) y director del mismo (2006-2012). Ha sido profesor en El Colegio Mexiquense, la Soborna, el Dartmouth College y la Universidad de Stanford (cursos sobre los principales cambios en materia político-religiosa en América Latina, así como temas de secularización y laicidad en contextos internacionales diversos). Desde 2001 dirige las investigaciones sobre Estado laico y derechos sexuales y reproductivos y Laicidad y secularización en México, en el Colmex. En el Programa de Mejoramiento del Profesorado, de la Secretaría de Educación Pública ha trabajado la línea de investigación “Religión política y democracia; procesos de secularización, identidades y culturas políticas y religiosas”. Desde 2016 es miembro de El Colegio de Sinaloa.

Algunos de sus libros son: Historia de la iglesia católica en México (1992), El poder, salinismo e iglesia católica (1992), Cultura e identidad nacional (coord., 1994), Religión, iglesias y democracia (1995), El pensamiento social de los católicos mexicanos (1996), Perspectivas del fenómeno religioso (coord., 1996), Laicidad y valores en un Estado democrático (coord., 2000), Un objet de science, le catholicisme (con Emile Poulat, Jean Baubérot y Jean Boussinesq, 2001), El sucesor de Juan Pablo II (2003), Libertad religiosa, Estado laico y no discriminación (2008), El Estado laico (2008), Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo (2008), Laicidad, religión y biopolítica en el mundo contemporáneo (coord., 2013), Las Leyes de Reforma y el Estado laico: Importancia histórica y validez contemporánea (coord., 2013), Los papas del tercer milenio. Continuidades y rupturas (2017) y La república laica en México (2019).

Recientemente, Blancarte ha sido uno de los más duros críticos de algunas de las acciones del actual Presidente de la República en materia religiosa (como la de la posible concesión de medios electrónicos de comunicación a las iglesias) y sus observaciones han sido citadas por varios analistas (véase su columna “Perdón, pero…”, en el diario Milenio, www.milenio.com/opinion/roberto-blancarte). El énfasis de sus apreciaciones ha recaído, sobre todo, en la manera tan difusa en que este gobierno ha asumido la laicidad del Estado al incluir a las iglesias evangélicas, particularmente, en las tareas de “moralización” que ha considerado necesario llevar a cabo. En su opinión, al encargar a las iglesias agrupadas en el organismo denominado Confraternice (no del todo representativo de las comunidades evangélicas del país, como lo ha aclarado varias veces) la difusión de la Cartilla moral, del escritor Alfonso Reyes, se estarían violando los principios constitucionales sobre la materia (véase: “La Cartilla y la Biblia”, 9 de julio de 2019, www.milenio.com/opinion/roberto-blancarte/perdon-pero/la-cartilla-y-la-biblia).

 

‘Diccionario de religiones en América Latina’, de Roberto Blancarte, una gran aportación temática (I)

Para esta ocasión, el coordinador reunió un grupo de 78 especialistas quienes, en 95 entradas (y casi 700 páginas), exponen algunos de los temas centrales sobre el fenómeno religioso en el subcontinente. En la introducción, explica el origen de esta publicación colectiva: luego de una presentación de libros en un congreso de especialistas fue desafiado por el profesor Roberto Cipriani (Universidad de Roma) para elaborar un compendio específicamente latinoamericano, con autores de esta región, sobre el tema religioso. Y puso manos a la obra para subsanar la prolongada carencia de un volumen surgido desde el contexto latinoamericano. Sus palabras son puntuales al respecto:

No se trata […] de minimizar las aportaciones provenientes de nuestros colegas de otras latitudes, que generosamente han contribuido con conocimientos sobre la región y experiencias de investigación profundas. Tampoco de reivindicar chauvinísticamente lo hecho por los locales. La ciencia, después de todo, no tiene o no debería de tener nacionalidad. Pero sí me parece importante y oportuno reivindicar este esfuerzo por generar conocimiento, inicialmente en español y portugués, para publicar por primera vez un Diccionario sobre el estado actual de las religiones en América Latina (p. 11).

Blancarte reconoce que hubiera querido incluir otras entradas sobre asuntos de gran relevancia, tales como las congregaciones católicas (especialmente femeninas) o los miles de agrupaciones evangélicas, así como prestar más atención a algunos países por separado (el Caribe apenas y es mencionado, con la excepción de Cuba). No obstante, señala que la obra está diseñada para crecer en el futuro y así poder incorporar esos y otros temas tan llamativos. Una obra de estas características, dominada por la presencia de la sociología, la antropología y las ciencias sociales, es un amplio mosaico que permite asomarse a las tendencias religiosas presentes en la actualidad. En consonancia con lo expuesto en la introducción, queda claro que la colaboración de autores/as no estuvo restringida solamente a quienes nacieron en Latinoamérica, puesto que aparecen algunos cuyo interés y compromiso con la región ha sido permanente. Es el caso de Jean-Pierre Bastian (profetismos de restauración, protestantismo), Matthew Butler (catolicismos independientes en México), Andrew Chesnut (mercado libre de la fe, Santa Muerte), Paul Freston (pentecostalismo: historia, estado actual y perspectivas; pentecostalismo y desarrollo económico), Jacques Galinier (chamanismo: el caso otomí), Kristín Gudrún (bandoleros santificados en México), Michel Löwy (marxismo de la teología de la liberación), Heinrich Schäfer (protestantismo en América Central), Malik Tahar-Chaouch (teología de la liberación) y Michiko Tanaka (religiones de origen japonés). Por otra parte, llama la atención la incorporación de algunos profesores más conocidos en el ámbito evangélico como Susana Andrade (protestantismo indígena en Ecuador), Pablo Barrera (religión y periferia urbana), Julián Guamán Gualli (evangélicos en el Ecuador) y Ezer Roboam May May (Soka Gakkai en México).

Una visión panorámica de los temas expuestos permite apreciar la enorme variedad de enfoques planteados y la perspicacia con que fueron elegidos para ser tratados, pues se abarcan las religiones principales y muchas de sus derivaciones y entrecruzamientos. De este modo, las entradas van desde el budismo en Argentina, la laicidad y el espiritismo (en varios países), hasta el papa Francisco, el rock cristiano, la Iglesia de la Luz del Mundo, la New Age y el guadalupanismo, pasando por la guerra espiritual, el Islam, la Iglesia Universal del Reino de Dios, la guerrilla y el catolicismo y el yoga. Los especialistas convocados para cada tema lo resumieron al máximo para que los lectores podamos aprovechar su dominio y tener acceso a una buena comprensión. La diversidad temática se corresponde notablemente con la de los colaboradores, lo que alimenta grandemente el interés para sumergirse en estas páginas y abrevar en los frutos de tantas investigaciones.

En el programa Sacro y Profano, del Canal 11 estatal, conducido por Bernardo Barranco (colaborador en el volumen), Blancarte presentó su libro en febrero de este año (www.youtube.com/watch?v=vHJD3BZrmHo).

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Ginebra viva - ‘Diccionario de religiones en América Latina’, de Roberto Blancarte, una gran aportación temática (I)