Cada una de estas adaptaciones especiales de los pájaros carpinteros supone un desafío a la evolución darwinista, pero todas juntas representan un problema insoluble.
El carpintero campestre (Colaptes campestris) (llamado también Ypekú Nú en Paraguay) es un ave de unos 32 cm. de largo que vive en las sabanas tropicales y semitropicales del centro de Sudamérica.
Tomé algunas instantáneas de esta bella ave en mi reciente viaje a dicho país. Todos los géneros y especies de pájaros carpinteros poseen múltiples protecciones contra las lesiones cerebrales.
Al martillear un árbol experimenta fuerzas hasta 1400 veces superiores a la gravedad terrestre. Sin embargo, los humanos sólo podemos soportar fuerzas hasta 8 veces superiores a la gravedad, antes de perder el conocimiento.
¿Cómo logran protegerse el cerebro al golpear el pico y la cabeza miles de veces para conseguir alimento y construir sus nidos en los troncos de los árboles? ¿Por qué no fallece ninguno por conmoción cerebral?
Estos animales presentan numerosas adaptaciones anatómicas, fisiológicas y bioquímicas contra los frecuentes impactos.
Tales como cráneos con capas esponjosas; potentes músculos en el cuello; párpados interiores gruesos que se cierran en cada golpe; ciertas placas ósea que protegen cada ojo; afilados picos capaces de moverse independientemente el superior del inferior; larga lengua que rodea el cráneo y puede extenderse hasta el interior de agujero perforado; así como una proteína tau especial que envuelve y preserva sus neuronas cerebrales.
Cada una de estas adaptaciones especiales de los pájaros carpinteros supone un desafío a la evolución darwinista, pero todas juntas representan un problema insoluble.
Cualquiera de tales mecanismos habría requerido de millones de años de mutaciones beneficiosas seleccionadas convenientemente por las supuestas ventajas que proporcionaban.
¿Cuántos pre-pájaros carpinteros tuvieron que morir de conmoción cerebral antes de que el primero lograra picotear un agujero en un árbol y encontrar un insecto como fruto de todo su esfuerzo?
Todas las piezas del puzle deberían haber estado allí juntas simultáneamente antes de poder funcionar bien. ¿De qué serviría tener un fuerte pico capaz de horadar un agujero en el tronco, si aún no se poseía la larga lengua protectora del cerebro?
Y, suponiendo que se tuviera ya el pico y la lengua, ¿de qué servirían si se carecía de las proteínas tau protectoras de las neuronas? Todo debería ser operativo y estar en su sitio desde el primer momento.
El cráneo de los pájaros carpinteros ha servido de modelo a los ingenieros humanos para confeccionar cascos especiales a los jugadores de fútbol americano.
No obstante, muchos continúan creyendo que las solas fuerzas naturales diseñaron accidentalmente por selección natural tales maravillosas estructuras.
¿Es razonable pensar así? ¿No resulta más lógico creer que semejante diseño requiere un Diseñador?
Luis Troconis y Mena Giuliano nos cuentan su historia: por qué salieron de Venezuela, cómo viven la situación crítica que atraviesa el país en la distancia, y cómo ha sido su acogida en España.
Julio Pérez entrevista a Christian Rosas y Samuel Justo, de la plataforma ConMisHijosNoTeMetas que comienza su andadura en España.
Joel Forster repasa los retos para los cristianos en el continente europeo y la labor que realiza desde hace cuatro años Evangelical Focus para conectar evangelio y sociedad.
José Luis Fernández Carnicero explica las actividades programadas este mes de enero en Ourense para celebrar la emisión del sello de la Biblia del Oso y la Reforma Protestante.
Ante una nueva edición del libro “Artes de la Santa inquisición Española”, Emilio Monjo nos explica su importancia, la relación con Casiodoro de Reina, y confronta los desvaríos históricos que se han realizado en los últimos meses en torno a la historia de la España del XVI.
Conversamos con Jaume Llenas sobre la Alianza Evangélica Española, su presente y futuro, tras 17 años en la secretaría general.
Fotos de la celebración realizada en Barcelona el 5 de octubre.
Un repaso gráfico a la historia de GBU en nuestro país.
El encuentro celebrado en Palma de Mallorca reunió a evangélicos de todo el país para conversar sobre convivencia, misión e interculturalidad.
No podemos llamarnos cristianos si Jesús no ocupa el centro de nuestra vida.
En los momentos más difíciles, las preguntas nos pueden asaltar.
Algunos consejos para que la lectura forme parte del día a día.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o