Parábolas de Jesus, de Antonio Cruz

No es posible afirmar que exista un mensaje unánime de las parábolas, sino que en cada relato habrá que constatarlo y descubrirlo de manera independiente.

10 DE JUNIO DE 2016 · 08:11

Parábolas de Jesús, un libro de Antonio Cruz,
Parábolas de Jesús, un libro de Antonio Cruz

Este es un fragmento de "Parábolas de Jesús", de Antonio Cruz (Clie). Puede saber más sobre el libro aquí.
 

Introducción

Es evidente que las parábolas pueden agruparse por temas y que si éstos se analizan, como han hecho algunos estudiosos a lo largo de la historia, aparecen los pilares fundamentales de la predicación de Jesús. Sin embargo, no es posible afirmar que exista un mensaje unánime de las parábolas, sino que en cada relato habrá que constatarlo y descubrirlo de manera independiente.

En líneas generales puede decirse que tales narraciones están firmemente unidas a la figura de Cristo y al futuro escatológico que él prometió. De manera que este eje sustenta dos grupos de temas principales: el que se relaciona con el reino de Dios, al que pertenecerían todas las parábolas de crecimiento, y el que apunta hacia la conversión del ser humano. Dentro de éste último se señalaría la urgencia de la conversión, el estado de alerta y la relación con el prójimo.

En el presente trabajo no se ha seguido ninguna de las clasificaciones clásicas. El criterio elegido para su análisis no ha sido el temático, sino el orden de aparición en los evangelios sinópticos. En primer lugar se estudian las parábolas recopiladas por los tres evangelistas (llamadas de la triple tradición), después las de la doble tradición (Mateo y Lucas) seguidas de las de Mateo y, finalmente, las de Lucas.

Los cuarenta y tres relatos que se abordan, y que a nuestro modo de ver constituyen la totalidad de las parábolas sinópticas ya que los demás serían imágenes, frases hechas o refranes populares, van siempre precedidos por el título que les da la versión Reina-Valera y por otro mucho más heterodoxo e informal que le hemos puesto nosotros. Se ha creído conveniente incluir asimismo el texto de los versículos que han servido de base a las distintas reflexiones.

La estructura de estudio de cada narración es siempre la misma: después de introducir el tema se le sitúa en el contexto en que fue originalmente explicado por Jesús, ya que éste resulta decisivo para llegar a entender cada parábola. En segundo lugar se intenta explicar su verdadero significado, cosa que en determinadas narraciones ha resultado algo complicado debido sobre todo a la diversidad de opiniones entre los numerosos especialistas.

Cuando se cita el punto de vista original de algún autor se incluye la correspondiente referencia bibliográfica. Parte fundamental es la aplicación del texto que todavía puede extraerse hoy y que constituye el mensaje principal de los relatos de Jesús para el ser humano contemporáneo. Éste se ofrece procurando respetar el auténtico sentido primitivo de la parábola y evitando, en lo posible, cualquier alegorización que pudiera resultar superflua o que hiciera violencia al texto bíblico. Al resumen le sigue una breve lista de sugerencias, preguntas o cuestiones susceptibles de dar pie al diálogo en grupo o al estudio y la reflexión personal.

Estos 43 sermones presentados aquí fueron predicados por el autor en iglesias evangélicas de España. El propósito principal de su publicación es ayudar al predicador, pastor o líder cristiano en el importante ministerio de llevar el mensaje de Jesucristo al ser humano de hoy; contribuir a la renovación de la Iglesia por medio de esta buena nueva que es capaz de cambiar nuestros errores y servir de referencia a la hora de crear nuevas predicaciones o como base a partir de la cual poder modificarlas, cambiarlas, intercalarlas y adecuarlas a cada comunidad cristiana.

Es mi deseo que este libro pueda ser de utilidad para todos aquellos que quieran escudriñar el verdadero mensaje de los relatos de Jesús, quien fue realmente la auténtica parábola viva.

 

01 y 02 ¡Qué fácil es caer en el tradicionalismo! o el paño y el vino nuevo : Marcos 2:21-22 (Mt. 9:16-17; Lc. 5:36-39)

21 Nadie pone remiendo de paño nuevo en vestido viejo; de otra manera, el mismo remiendo nuevo tira de lo viejo, y se hace peor la rotura.

22 Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo rompe los odres, y el vino se derrama, y los odres se pierden; pero el vino nuevo en odres nuevos se ha de echar.

Iniciaremos el estudio de los relatos de Jesús con dos pequeñas parábolas similares consideradas como comparaciones, o dichos sencillos, que el Maestro empleó para comunicar una enseñanza espiritual. Ambas fueron el resultado de la pregunta que los discípulos de Juan le formularon acerca del ayuno: «¿Por qué los discípulos de Juan y los de los fariseos ayunan, y tus discípulos no ayunan?». Hacía poco tiempo que Juan el Bautista había sido ejecutado por Herodes; sus discípulos, como era natural, estaban de luto y practicaban el ayuno; en esta situación de tristeza y pesimismo en que se encontraban, no podían entender por qué Jesús y los suyos no respetaban también tal costumbre ritual judía.

La respuesta que reciben del Señor es doble, por un lado les argumenta, refiriéndose al reino de Dios, que no es lógico ayunar cuando se está de bodas, Sermones actuales sobre las parábolas de Jesús cuando el esposo está presente. De esta manera les estaba declarando que él mismo era el Esposo prometido que hacía imposible tal ayuno, pero a la vez les profetizaba un futuro en el cual sus discípulos sí que ayunarían, pero lo harían cuando su persona les fuera arrebatada. La segunda parte de esta respuesta constituye el mensaje de las dos parábolas: lo nuevo ya se ha iniciado y viene precisamente para sustituir a lo viejo.

 

Contexto:

Algunos investigadores del texto bíblico han señalado la existencia de un cierto simbolismo cósmico en la imagen del paño y del vestido (Jeremías, 1992: 146). Ciertos pasajes de la Escritura, como Hebreos (1:10-12) en relación con Salmos (102:26-28), se refieren a los cielos y la tierra afirmando que envejecerán como si fueran una vestidura. También en el libro de Hechos (10:11ss), el evangelista Lucas relata la visión que tuvo el apóstol Pedro, mencionando un gran lienzo atado de las cuatro puntas que contenía cuadrúpedos terrestres, reptiles y aves, para indicar el nuevo cosmos purificado por Dios.

De manera que, según esta interpretación, los conceptos de paño, manto, mantel, tienda o vestido habría que entenderlos como imágenes habituales del mundo y, por lo tanto, el sentido de la parábola sería que el tiempo del viejo mundo ya habría llegado a su fin como si se tratara de un vestido viejo que no vale la pena remendar con paño nuevo.

 

Antonio Cruz.

Otros autores opinan, sin embargo, que no habría necesidad de tal ilustración ya que la imagen del vestido viejo no empalma con la concepción cósmica del manto del mundo, sino que, en la predicación de Jesús, lo nuevo se refiere de manera especial al reino de Dios cuyas fuerzas se inician y empiezan a actuar con el Maestro, colocando en entredicho toda la religiosidad antigua que hasta entonces había estado vigente (Gnilka, 1996, 1: 135).

A nosotros nos parece que el punto de vista de Jeremías resulta ciertamente un tanto forzado pues el concepto del manto del mundo es, del todo, ajeno al relato. En el contexto de la pregunta acerca del ayuno, la breve parábola-respuesta de Jesús pretende resaltar la nueva libertad que se ofrece a sus discípulos al arrancarlos de las garras del formalismo religioso hebreo para colocarlos en los brazos del amor fraternal que no necesita normas para poder expresarse.

El evangelista Marcos se refiere a una pieza de paño nuevo que todavía no se había estirado; Lucas, en cambio, habla de un trozo de vestido nuevo, lo cual resulta mucho más grave y costoso porque al daño originado en el traje viejo, por la contracción del pedazo nuevo, hay que añadir el que sufre el vestido nuevo al ser recortado. Se está hablando aquí de una incompatibilidad fundamental entre lo nuevo y lo viejo.

La nueva existencia inaugurada por Jesús es tan peculiar que no resulta ya posible vivir a la vez como judío y como cristiano. Esto no significa que el judío al hacerse discípulo de Cristo deba renunciar a sus orígenes culturales o a la idiosincrasia de su pueblo, sino que a partir de ese momento se sentirá justificado por la fe en Jesucristo y no por las obras de la ley (Gál. 2:16).

La segunda ilustración de Jesús se refiere al vino afirmando que éste, cuando es nuevo, debe almacenarse también en odres nuevos ya que si no es así, corre el peligro de reventar los recipientes. Tales odres solían construirse con pieles de animales, como ovejas y cabras, que se arrancaban enteras y después de curtidas se cosían minuciosamente adoptando forma de bolsa; en ellas se conservaban líquidos como vino, leche o agua.

La fermentación alcohólica, que se produce cuando el vino es nuevo, consiste en la conversión del azúcar de la uva en un alcohol llamado etanol y en gas carbónico. Sólo los odres de cuero nuevo flexible, con las costuras bien cosidas y reforzadas, pueden resistir la presión generada por este gas de la fermentación y dilatarse convenientemente. Por lo tanto, no es sabio echar vino nuevo en odres viejos que ya se han estirado todo lo que podían, porque la reacción química del mosto los resquebraja y el vino se pierde.

El vino es símbolo de la alegría del tiempo de la salvación que la llegada de Jesús inaugura para cada hombre.

 

Significado:

El sentido de estas parábolas es resaltar la idea de que resulta necio cualquier intento de acomodar lo viejo a lo nuevo. La predicación genuina de Jesucristo no pretendió jamás reformar el judaísmo, sino acercar a la humanidad algo absolutamente nuevo: el reino de Dios. Como indica el apóstol Pablo a los gálatas: «... pues si por la ley fuese la justicia, entonces por demás murió Cristo» (Gál. 2:21).

Existe una incompatibilidad total entre la nueva gracia y la vieja observancia. La economía de salvación que presenta el mensaje de Jesús tiene que ser contenida en recipientes nuevos, no en antiguas formas de religiosidad, sino en corazones responsables que sepan adaptarse a sus nuevas exigencias. El ritual meticuloso y la obediencia ciega y fanática se resquebrajan frente a la presión del amor al prójimo y la responsabilidad del individuo ante Dios. No es posible responder al llamamiento de libertad que hace Cristo viviendo aún sujetos al yugo de esclavitud de la antigua ley.

El hombre y la mujer que desean seguir al Señor Jesús deben hacerlo con una sabiduría adecuada. En el reino de Dios los méritos propios y los sacrificios para alcanzar la salvación deben dejarse de lado, ser sustituidos por la Sermones actuales sobre las parábolas de Jesús fe y la alegría que no se pueden imponer a nadie. Jesús pretendió con tales relatos provocar a sus oyentes para que salieran del error en que se encontraban y comprendieran la incomparable grandeza del nuevo mensaje.

En la redacción que ofrece Lucas se añade un versículo más: «Y ninguno que beba del añejo, quiere luego el nuevo; porque dice: El añejo es mejor» (5:39). Aparentemente este texto contradice lo que se dice en las dos parábolas anteriores, sin embargo, esto no es así. Se trata de un comentario irónico del Maestro acerca de aquellas personas que cierran su mente al mensaje nuevo del Evangelio afirmando que lo viejo es mucho mejor.

Si bien es verdad que bastantes judíos se convirtieron a Jesús, lo cierto es que la gran mayoría permanecieron indiferentes a su mensaje porque estaban acostumbrados a lo viejo, a lo tradicional y conocido. Su conformismo espiritual se fundamentaba en el prejuicio de que siempre lo añejo es lo mejor. Esta indiferencia culminó en la ruptura radical entre la sinagoga y las comunidades cristianas acaecida hacia el año 70 en Yamnia, ciudad palestina situada a 16 kilómetros al sur de Joppe (García-Lomas, 1992: 38).

Cuando los evangelistas pusieron por escrito estas parábolas de Jesús el problema no era el peligro que corría lo viejo, las instituciones religiosas de Israel, al ponerse en contacto con lo nuevo, el Evangelio de Jesucristo, sino que se trataba más bien del amago de contaminación que amenazaba a la Iglesia cristiana. El riesgo de adecuarse a lo viejo, de acomodarse a las tradiciones religiosas perdiendo así la frescura y espontaneidad del mensaje de Jesucristo.

Las nuevas comunidades cristianas no debían realizar componendas con ciertas costumbres judías ni adoptar una actitud de parcheo o de remiendos. El Antiguo Pacto había cumplido su misión y llegaba a su fin, a partir de ahora se iniciaba un tiempo distinto en la relación entre Dios y el ser humano. Empezaba una nueva creación, un nuevo Génesis en el que la conversión personal era imprescindible para acceder a ese nuevo mundo. No se trataba, pues, de poner remiendos en el pasado, sino de separar radicalmente lo nuevo de lo viejo.

 

Aplicación:

Resulta curioso pero, en contra de la antigua filosofía hebrea de que «lo añejo es mejor», el hombre contemporáneo parece decantarse casi siempre por todo lo que manifiesta visos de novedad. Algunos filósofos postmodernos, como Lipovetsky y otros, han descrito con gran acierto el afán por todo lo nuevo que caracteriza a los ciudadanos de las actuales tecnópolis occidentales.

 

Portada del libro.

La moda o el imperio de lo efímero, como se le ha denominado, han penetrado en la vida de millones de criaturas de la sociedad del bienestar. Hoy todo está de moda durante un breve tiempo para desvanecerse pronto en el olvido. Se vive en carrera constante tras la última novedad. La filosofía que subyace en el fondo es la generalización banal de que lo último, lo más nuevo, es siempre lo mejor.

Justo lo opuesto a lo que pensaban los judíos palestinenses de la época de Jesús. ¿Significa esto que la sociedad actual está más dispuesta a aceptar la novedad de los contenidos del Evangelio que los antiguos religiosos de Israel? ¿Se piensa hoy en Jesús como en una innovación radical para la existencia humana? El problema radica quizá en que hoy el mensaje de Jesucristo no se contempla como una novedad sino como algo viejo que pertenece al pasado.

No obstante, la actualización y adecuación de estas parábolas al mundo actual, en el fondo, no resulta tan difícil de realizar ya que el ambiente sigue siendo muy parecido, a pesar de las abismales transformaciones sociales ocurridas en estos dos milenios. La primicia del Evangelio de Cristo, a pesar de todas las apariencias, continúa siendo tan real y necesaria hoy como en los días del Maestro.

Si entonces las gentes se extrañaban de ver que ni Jesús ni sus discípulos ayunaban, como lo hacían los discípulos de Juan y de los fariseos, y no comprendían aquel raro comportamiento, ¿acaso se entienden hoy las palabras de Jesucristo? ¿Qué conocimiento posee el ciudadano medio acerca de la Biblia o de los evangelios? La mayoría de las personas, en la actualidad, creen saberlo todo porque han visto un determinado programa religioso televisado, han visionado en repetidas ocasiones famosas películas de historia sagrada o leído en la prensa noticias escandalosas de alguna secta manipuladora de las Escrituras.

Pero desgraciadamente ahí se detiene toda su cultura bíblica. Mucha gente cree estar bien informada sobre tales temas pero lo cierto es que sólo poseen un auténtico caos mental, una amalgama de detalles parciales que sólo contribuyen a desinformar y a confundir.

Otros piensan que son ya demasiado avanzados y que están muy de vuelta de todo, como para tomarse en serio el mensaje de Jesucristo. Creen que el cristianismo es un fenómeno anacrónico que corresponde a categorías culturales y a idiosincrasias del pasado. Y en ocasiones tales planteamientos hacen reflexionar a los propios creyentes llegando incluso a provocar que éstos duden y se pregunten: ¿Será verdad que estamos viviendo una religiosidad pasada de moda? ¿Es cierto que el Evangelio ha dejado de ser la gran novedad para este mundo?

Muchas personas del siglo XXI tienen cierta tendencia a creerse muy diferentes y superiores a las de otras épocas de la historia. Piensan que lo conocen todo, que ya nada puede sorprenderles porque llevan demasiada historia amarga sobre sus espaldas. Han aprendido a desconfiar de todo lo humano pero, sin embargo, continúan corriendo detrás de lo novedoso. Se consideran excesivamente actualizadas como para aceptar utopías e ilusiones de fe. No obstante, en lo más profundo de su ser saben que, en realidad, son tan viejas como el hombre Sermones actuales sobre las parábolas de Jesús de Neandertal.

El ser humano se ha rodeado, en el presente, de un sinfín de objetos nuevos que le hacen más confortable la vida, sobre todo en los países del primer mundo, pero sigue siendo mezquino, egoísta y tan viejo como siempre. El bienestar no ha conseguido renovar su arrugada alma porque a los hombres, en el fondo, nos cuesta romper con lo antiguo, nos acomodamos a «lo malo conocido» mientras que «lo nuevo por conocer» nos produce inseguridad. Se cae así en una especie de tradicionalismo práctico que nos moldea a un modo de vivir tremendamente acomodaticio.

Toda novedad, todo cambio, toda ruptura se rechaza por la inseguridad y el riesgo que representa. Esta actitud genera una infinita capacidad para realizar mezclas; se fusiona lo que no se debe fusionar; se cose lo nuevo a lo pasado; se mezclan vinos nuevos y añejos originando cócteles poco éticos pero que sirven para mantener tranquila la conciencia.

La apariencia de lo externo, la estética de lo que queda socialmente bien, viene a sustituir de este modo a la ética y a la conducta moralmente correcta. En tan singular cocina cada cual realiza sus particulares recetas siguiendo como única norma aquello de que lo importante es ser feliz hoy, sea como sea, ya que el mañana es siempre incierto.

De ahí que todavía tengamos necesidad del vino nuevo de la esperanza y del vestido nuevo de la fe. A pesar de todas las apariencias que se le opongan, el Evangelio de Jesucristo sigue siendo todavía hoy, después de dos mil años de gran comisión, tela nueva para nuestra rutina humanista y vino nuevo capaz de romper los odres del orgullo y del individualismo más materialista. El Evangelio no admite componendas ni disoluciones con la arrogancia humana por eso continúa siendo, a pesar del tiempo transcurrido, químicamente puro y radicalmente nuevo. La novedad del mensaje cristiano nunca será anacrónica porque es la novedad del amor, ese amor capaz de cambiar el alma humana y crear una nueva y auténtica justicia.

 

Resumen:

Las parábolas del paño y del vino nuevo se refieren a la incompatibilidad fundamental que existía entre el mensaje de Jesucristo y la antigua religiosidad de Israel. Jesús no pretendió nunca reformar el judaísmo, sino acercar al ser humano algo absolutamente nuevo como era el reino de Dios.

El paño y sobre todo el vestido constituían símbolos del talante y la actitud del hombre. Igual que en nuestros días, antiguamente había un vestido para cada ocasión; una vestimenta podía indicar tiempo de fiesta y alegría, tiempo de luto, tristeza y dolor, tiempo de trabajo, etc. El vino, en cambio, en el Antiguo Testamento representaba siempre la alegría del tiempo de la salvación que acontecería cuando llegara el futuro y definitivo reino de Dios.

Cuando estos relatos fueron puestos por escrito, algunos años más tarde de que los pronunciara Jesús, uno de los principales peligros para la Iglesia era la tentación de volver al tradicionalismo y al «yugo de esclavitud» que representaban ciertas prácticas y costumbres del judaísmo. El apóstol Pablo tuvo que luchar contra tales tendencias, como sabemos por sus epístolas, y recordar constantemente que el Evangelio de Jesucristo no consistía en colocar parches o remiendos a la antigua relación entre el hombre y Dios, sino en concebirla como una radical separación, como una nueva creación en la que cada criatura era responsable de sus propios actos.

Hoy, en cambio, el peligro para la Iglesia cristiana quizá no venga tanto de la tendencia a mirar hacia atrás, hacia las costumbres del pasado, sino a la de mirarse en el presente identificándose demasiado con él y permitiendo que se introduzcan en ella, aunque sea de manera inconsciente, ciertos individualismos y hedonismos propios de la sociedad contemporánea.

¿Hasta qué punto se está permitiendo en la actualidad que la fe se vuelva cómoda, poco exigente, excesivamente emocional, recelosa y un tanto escéptica? ¿No es esto también mezclar vinos de distinta edad? ¿No es añadir remiendos? De ahí que las parábolas de Jesús continúen siendo necesarias y útiles para recordar la voluntad de Dios y para mostrar que el Evangelio del amor al prójimo sigue constituyendo el espejo sólido y fundamental en el que toda persona, sea creyente o no, puede contemplarse y retocar su aspecto moral y espiritual.

 

Sugerencias:

1. ¿Por qué los discípulos de Jesús no ayunaban?

2. ¿Pretendió Jesús reformar el judaísmo? ¿Por qué?

3. ¿En qué consistía el peligro de tradicionalismo para la primitiva Iglesia?

4. ¿Cuál puede ser uno de los principales peligros para la Iglesia cristiana contemporánea?

5. ¿En qué áreas de mi vida estoy mezclando ciertos valores del mundo actual con los valores cristianos?

6. ¿Cuáles son las diferencias entre mi existencia y la de los no cristianos?

7. ¿Hasta qué punto me creo aquello de que «todo lo nuevo es bueno» o que «todo lo viejo es malo»?

8. ¿Soy de los que creen que «cualquier tiempo pasado fue mejor»?

9. ¿Cuál debe ser la actitud del cristiano frente a los valores del mundo actual? ¿Son malos todos estos valores?

10. ¿Estoy viviendo realmente en el vino nuevo del amor al prójimo?

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Fragmentos - Parábolas de Jesus, de Antonio Cruz