“Qué difícil es para el ser humano -escribió Roberto Velert hace unos meses- que entienda que lo más importante que puede ocurrirle es algo que no puede evitar”.
Soldados de diverso rango en la época del primer templo sabían leer y escribir, de acuerdo a los descubrimientos arqueológicos.
La sociedad israelí de la época de los dos reinos (siglos X-V a.C) contaba con un alto nivel de alfabetización, según un estudio publicado en la revista científica PNAS firmado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv.
Según el estudio, el análisis de fragmentos escritos hallados en una fortaleza del desierto de Judea muestran el alto nivel de alfabetización. De ello, concluyen que es posible que la escritura de algunos de los textos bíblicos se produjese antes de la caída de Jerusalén bajo la invasión babilónica liderada por Nabucodonosor, en el 586 a.C, un aspecto que ha estado en discusión por los especialistas bíblicos desde hace siglos.
“Muchos estudios aseguran que en el período del Primer Templo (de Salomón, destruido por esa dinastía babilonia) había un nivel muy bajo de alfabetización, por lo que no hubo razón para transcribir textos bíblicos”, explica Arie Shaus, doctorando de la Universidad de Tel Aviv y uno de los principales autores de la investigación.
INSCRIPCIONES ANTIGUAS Y COMPLEJAS
Sin embargo, a fin de contrastar esas teorías, el equipo analizó las inscripciones aparecidas en los fragmentos de cerámica conocidos en el argot arqueológico como ostracón, que habían sido hallados previamente en la fortaleza de Arad por la propia Universidad, en excavaciones que comenzaron en los años 60 del siglo pasado.
Dicha fortaleza, de pequeñas dimensiones, con apenas 2.000 metros cuadrados, y que según los expertos albergaba en la antigüedad entre 20 y 40 soldados, estaba situada en los confines del reino de Judá con el reino de Edom, más al sur.
Los investigadores la datan unos 600 años a.C., un turbulento período que precedió al primer exilio de los judíos en la entonces Babilonia.
En la fortaleza se hallaron un centenar de estos fragmentos, probablemente escritos por escribas profesionales. Sus inscripciones reflejan normas y directrices cotidianas de la fortaleza como “tráeme aceite, harina o marcha para tal sitio”, explica Shaus.
El equipo elaboró un modelo basado en algoritmos que analizó 16 inscripciones y permitió deducir con un alto nivel de probabilidad que pertenecían a 18 textos diferentes, escritos al menos por seis autores.
Pero los escritos mostraban también instrucciones más sofisticadas para el movimiento de tropas y el registro de gastos de abastecimiento, lo que según los autores refleja que existía en ese período un alto nivel de escritura en toda la cadena de mando -desde los comandantes hasta los administradores del regimiento- y señalan la existencia de profesionales de la escritura.
UN RESULTADO SORPRENDENTE
“Si analizas los textos con detenimiento llegas a la conclusión de que todo el aparato del Ejército era ilustrado y podemos presumir que en el reino había un sistema educativo que permitió no sólo a los sacerdotes y escribas, sino a muchas otras personas poder leer y escribir”, subraya Shaus.
“Tenemos razones para creer que esta habilidad implica la existencia de textos bíblicos puesto que hubo un público que podía apreciar estos escritos”, argumenta.
Para Francisco Varo, profesor de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología en la Universidad de Navarra, los resultados del estudio son “sorprendentes”, ya que si “las tablillas analizadas están bien datadas y el algoritmo utilizado funciona correctamente nos devuelve a unas hipótesis sobre la escritura del Antiguo Testamento mucho más tradicionales de las que se han venido haciendo en los últimos 20 años”.
Luis Troconis y Mena Giuliano nos cuentan su historia: por qué salieron de Venezuela, cómo viven la situación crítica que atraviesa el país en la distancia, y cómo ha sido su acogida en España.
Julio Pérez entrevista a Christian Rosas y Samuel Justo, de la plataforma ConMisHijosNoTeMetas que comienza su andadura en España.
Joel Forster repasa los retos para los cristianos en el continente europeo y la labor que realiza desde hace cuatro años Evangelical Focus para conectar evangelio y sociedad.
José Luis Fernández Carnicero explica las actividades programadas este mes de enero en Ourense para celebrar la emisión del sello de la Biblia del Oso y la Reforma Protestante.
Ante una nueva edición del libro “Artes de la Santa inquisición Española”, Emilio Monjo nos explica su importancia, la relación con Casiodoro de Reina, y confronta los desvaríos históricos que se han realizado en los últimos meses en torno a la historia de la España del XVI.
Conversamos con Jaume Llenas sobre la Alianza Evangélica Española, su presente y futuro, tras 17 años en la secretaría general.
Fotos de la celebración realizada en Barcelona el 5 de octubre.
Un repaso gráfico a la historia de GBU en nuestro país.
El encuentro celebrado en Palma de Mallorca reunió a evangélicos de todo el país para conversar sobre convivencia, misión e interculturalidad.
En los momentos más difíciles, las preguntas nos pueden asaltar.
Desde la cárcel, Pablo habla más que en ninguna otra carta de la alegría.
Algunos consejos para que la lectura forme parte del día a día.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o