Cada día, miles de personas visitan Protestante Digital, asomándose a la actualidad desde una perspectiva diferente a la que reciben en otros medios.
Este viernes 27 de julio se producirá un eclipse de luna que será visible -si el tiempo lo permite- en gran parte del mundo.
Será un espectáculo apreciable a simple vista, pero también observatorios, museos y asociaciones de astrónomos están organizándose para disfrutar del histórico eclipse de luna de este viernes, un acontecimiento astronómico que no se repetirá, con la misma duración, en los próximos 100 años.
La “luna de sangre”, que toma ese nombre por el color rojizo que tomará nuestro satélite, será visible en una amplia franja que incluye desde América del Sur hasta Australia.
El arranque del eclipse será a las 19:15h de este viernes en hora peninsular de España, y termina a las 01:28h (ya del sábado).
POR QUÉ SE PRODUCE
El fenómeno del eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.
En este caso, el eclipse lunar es total porque toda la Luna atraviesa la umbra, la parte más oscura y central de la sombra. En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).
A diferencia de los eclipses solares, los lunares se pueden observar desde cualquier parte del mundo, con la condición de que nuestro satélite -siempre en fase de luna llena- esté sobre el horizonte en el momento del eclipse y no haya nubes que impidan su visión.
EL MÁS LARGO DEL SIGLO XXI
La razón por la que este eclipse será el de mayor duración del siglo es gracias al cálculo del tiempo que tarda la Luna en atravesar la sombra cónica que proyecta la Tierra.
En sus diferentes etapas, se desarrollará durante 6 horas y 13 minutos, aunque para valorar la duración de los eclipses los astrónomos se suelen fijar en el tiempo del eclipse parcial (3 horas 55 minutos en este caso); y sobre todo, en la fase de totalidad, que se prolongará durante 1 hora y 43 minutos.
LUNAS DE SANGRE Y LA BIBLIA
Los episodios de eclipse lunar han sido utilizados en los últimos años por algunos divulgadores para afirmar que se trata de señales relacionadas con la profecía bíblica.
En 2015 se produjeron cuatro eclipses lunares, lo que llevó a la publicación de artículos e incluso libros en los que se presentaba como evidencia de la próxima llegada de los juicios anunciados en el libro de Apocalipsis o incluso la segunda venida de Jesucristo.
Muchos evangélicos critican este acercamiento efectista a la profecía bíblica. El teólogo José Hutter, responsable del grupo de Teología de la Alianza Evangélica Española, explicó en un reciente artículo que “la tentación de usar la Biblia como pretexto para una interpretación sensacionalista de ciertos pasajes proféticos sigue gozando de mucha popularidad”.
Desde los años 80 hay una fuerte tendencia editorial de la que se han aprovechado escritores como Hal Lindsey o John Hagee, los cuales intentan hacer casar aspectos de la actualidad política o acontecimientos astronómicos con las profecías bíblicas, pero con escaso éxito. “El afán sensacionalista de algunos escritores y autoproclamados expertos en escatología es tan grande como su manifiesta incapacidad de acertar”, expone Hutter.
Esto se debe, explica Hutter, a que este tipo de divulgadores “hace un mal uso de la Biblia”. Y concluye: “Este tipo de eiségesis (interpretar el texto partiendo de un pretexto) lo que logra es simplemente confundir a los creyentes y hacer reír a los que no lo son. Como evangélicos deberíamos ser rigurosos con nuestra forma de interpretar la Biblia tomando en cuenta su contexto histórico”.
En una iglesia de Alemania se está ejecutando, en estos momentos, la pieza musical más larga de la historia: 639 años es lo que dura "ORGAN2/ASLAP" de John Cage. Analizamos esta curiosa obra a partir del salmo 39:6: "un suspiro que se pierde entre las sombras".
Entrevistamos al autor de un libro que examina pasado, presente y futuro de las Asambleas de Hermanos en España.
El socialista Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno con Felipe González, reconoce que la Ley de Violencia de Género era inconstitucional y que el TC la aprobó por presiones. Lo dijo el pasado 19 de noviembre en un encuentro en de la firma internacional de abogados Ashurst.
Esta semana, en 7 Días, analizamos las elecciones en Uruguay, la decisión del gobierno filipino de incluir al Consejo Nacional de Iglesias en la lista de grupos terroristas y el debate sobre el acceso de las confesiones minoritarias en España a tener una casilla en la declaración de la renta.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Simón de Cirene fue testigo de la muerte de Jesús en un encuentro que cambiaría su vida y a toda su familia.
La pornografía y las drogas son cada vez más aceptadas por la población británica. Las relaciones homosexuales, la eutanasia y el aborto son otros aspectos cuya percepción moral también ha cambiado en el Reino Unido durante los últimos 30 años.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o