Se calcula la suma de unos seiscientos millones de criaturas perjudicadas para quienes este día pasará desapercibido, sobre todo en territorios devastados por las calamidades que traen la miseria, la catástrofe y las guerras.
Cada vez que se vulneran los derechos de un niño se detiene el futuro
Cada veinte de noviembre se celebra en todo el mundo el día del niño y de la niña. Se trata de un recordatorio para todos los gobiernos sobre cuáles son los derechos de los más pequeños. El Comité de los Derechos del Niño está formado por 18 expertos en derechos de la infancia procedentes de países y ordenamientos jurídicos diferentes. La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 3 protocolos que la complementan, el primero es relativo a la venta y prostitución infantil. El segundo sobre la participación de los niños en conflictos armados. Y el tercero trata de un procedimiento de comunicaciones para presentar denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño.
La ONU aprobó la Declaración de estos derechos en 1959. No obstante, se tardaron diez años de duras negociaciones hasta llegar a afianzarlos. El texto final logró consolidarse el 20 de noviembre de 1989 y a partir de entonces su cumplimiento es obligatorio para todos los países que lo firmaron.
Se trata del bienestar de los seres más vulnerables de nuestro querido planeta. Se calcula la suma de unos seiscientos millones de criaturas perjudicadas para quienes este día pasará desapercibido, sobre todo en territorios devastados por las calamidades que traen la miseria, la catástrofe y las guerras, pues no conocerán esta efemérides, ni sabrán que en ella se está apostando por el bienestar de sus vidas, su felicidad y su progreso.
Es lógico pensar que la celebración no será en todos los lugares igual de festiva y efectiva por los múltiples motivos mencionados. Del mismo modo, no en todas las naciones se festejarán actos culturales y sociales de calidad que realcen quienes son los verdaderos protagonistas de esta ceremonia tan noble. Sin embargo, es obligatorio recordar que este es el día mundial que nos compromete a cumplir con la obligación de reconocer y trabajar para que todos los niños y niñas tengan derecho a la salud, la educación, al alimento, el vestido y la protección; en definitiva, promover su bienestar, independientemente de cual sea su raza y del lugar del mundo en el que hayan nacido. Los adultos hemos de ser conscientes y educar en familia para que la información y los hechos positivos sigan adelante de generación a generación.
El avance está en marcha, pero nunca será suficiente el esfuerzo que se desarrolle para resolver tanta labor como queda pendiente, vamos con mucho retraso.
En esta fecha se incluye, además, la importancia de reconocer el tesón de las personas que cada día se afanan en trabajar y concienciar para que todos, niños y niñas, tengan un futuro mejor y se anima a cualquier adulto interesado a unirse a la causa.
¡Cuántos niños y niñas hay desfavorecidos que no conocen sus derechos y aunque así fuera, no tienen las herramientas necesarias para cambiar su presente!
Notas
https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino
En una iglesia de Alemania se está ejecutando, en estos momentos, la pieza musical más larga de la historia: 639 años es lo que dura "ORGAN2/ASLAP" de John Cage. Analizamos esta curiosa obra a partir del salmo 39:6: "un suspiro que se pierde entre las sombras".
Entrevistamos al autor de un libro que examina pasado, presente y futuro de las Asambleas de Hermanos en España.
El socialista Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno con Felipe González, reconoce que la Ley de Violencia de Género era inconstitucional y que el TC la aprobó por presiones. Lo dijo el pasado 19 de noviembre en un encuentro en de la firma internacional de abogados Ashurst.
Esta semana, en 7 Días, analizamos las elecciones en Uruguay, la decisión del gobierno filipino de incluir al Consejo Nacional de Iglesias en la lista de grupos terroristas y el debate sobre el acceso de las confesiones minoritarias en España a tener una casilla en la declaración de la renta.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Una reflexión sobre el encuentro de Jesús con la mujer sirofenicia, que fue una de las primeras voces en reconocerle como Hijo de David.
La pornografía y las drogas son cada vez más aceptadas por la población británica. Las relaciones homosexuales, la eutanasia y el aborto son otros aspectos cuya percepción moral también ha cambiado en el Reino Unido durante los últimos 30 años.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o